viernes, 30 de noviembre de 2007

Hablan de soledad...

...los/as unos/as con los/as otros/as mientras alguno se esfuerza para que ni siquiera ésta lo abandone.

Hay veces en que los recuerdos felices valen lo mismo que los recuerdos horribles. Absolutamente nada tiene la más mínima importancia.

¿Qué pienso? ¿Qué hago? ¿Me muevo? ¿Tengo algún cometido? ¿A quién se lo pregunto?

Y tú, escritor, tú que escribes lo que piensas, ¿a quién van dirigidas las palabras? Tú, que dices que vives en la soledad más profunda y honda, ¿por qué no haces como yo, que pienso conmigo mismo, y así no soy yo el que la alcanza a ella sino que es ella la que me alcanza a mí? ¿A quién pretendes engañar con tus palabras, hablando de soledad con alguien el cual no eres tú mismo? ¿Te engañas a ti mismo/a?

Somos hijos del odio y de la ira, qué le vamos a hacer si nos llevan abandonando desde que nos dieron vida. Los gregarios nos llaman locos, nos observan, nos tildan… después siguen su curso, como el agua y absolutamente toda la materia. Nosotros nacemos, crecemos, decrecemos y morimos. Así, una vez más, no evitamos que la materia siga el curso que le fue encomendado; quizá formando parte de la energía de la que se nutren estos seres vivos seamos de más provecho.




miércoles, 28 de noviembre de 2007

Penso que estoutro que vou 'soltar' vaille parecer esaxeradamente cómico, ou quizáis máis desagradable que o anterior post, ó/á lector/a:

Comprei cen gramos de xamón ibérico polo módico precio de:

6€

motos

Que detestables son os motociclistas que brincan pola beirarúa facendo ademán da súa muñeca. Se eu poidese fichar a algún destes poucos que abusan de par motor ás tantas da mañá; intentaría dobrarlle unha barra con dez centímetros de calibre por dous metros de carreira, aleada en titatio, ferro e chumbo... nos dentes, dun impacto.

rey comedia

Eugenio


Como no dejan empotrarlo... lo pongo aquí:

http://www.youtube.com/watch?v=JuwmShnFfd0

rey comedia

1_Qué menos que un homenaje, desde aquí, a este hombre.

2_Eclipse.

3_Pato&Cerdo en París.

4_Excelente_Recopilatorio

5_12/13_Eugenio_humor_recop.

6_El_Mejor_sin_duda.

7_XD

montajes rei-chávez-zapatero


Algunos montajes son realmente cómicos.

Cogiendo Caracoles - (Blog)

El Mundo - (Diario)

**********************

Cállenme a mí también...


**********************

Lo más irrisorio/burlesco es el enfrentamiento entre la gente que apoya y defiende las posiciones de estos (con respeto) señores; pecando absolutamente todos de la misma ignorancia (no a la que se refiere Chávez en sus discursos). Además, se falta al respeto (no el mismo que Zapatero contextualiza en su prolongado discurso) de todos con impunidad, hasta que a alguien se le ocurre, con orgullo buhonero, difamar lo que oye y ve en los medios: televisión, internet, radio y prensa.

Hay cosas que no encajan en los diálogos de índole política.

wordreference1

Me encanta como suenan algunas palabras en francés.

Quelle putain de vie. (Foro Wordreference)

^-^?

Hoxe acontecéronme unha serie de cousas insólitas. Eu soio ser bastante meticuloso nos meus actos, pero resulta, que neste día, varios descoidos seguidos mellaron a miña autoestima. Parecerá que estou contando un chiste.

Resulta que fun ao caixeiro do Banco Santander Central Hispano que hai na praza Roxa, e de vinte euros que escollín retirar só trouxen os recibos maila tarxeta, decateime cando xa estaba a trescentos metros. Inmediatamente despóis fun ao Froiz, e ó chegar ao piso, deime conta de que me faltaba unha bolsa da compra , quedárame na tenda. Seguidamente, cando me dispuxen a sacar as chaves que teño colgadas na carteira vella, caéronme os cartos no ascensor; tiven sorte de que estivera a porta automática pechada.

A verdade é que non sei moi ben que me está pasando. Bueh... polo menos cumprín coa miña parte da cadea de favores: espero que o/a que atopara os vinte euros, os necesitase bastante.

cago no Deus de Moisés

Empezarei dicindo que a vida na cidade faime tolear. Sóeme doer a cabeza cando me levanto, despóis de soñar có barullo dos automóbiles e toda a parafernalia autopropulsada con modelos automáticos inseridos neles.

Teño a cabeceira da cama contra a ventá do cuarto, polas noites escoito murmurar aos semáforos das avenidas que se cruzan a escasos metros; tamén os viandantes nocturnos deixan constancia da súa existencia nos arredores do meu edificio... Polo día o inferno inconstante da vida social gregaria da cidade acrecenta en min síntomaxes enraizadas no estrés.

eso

La diferencia entre los seres vivos radica en su manera de relacionarse con los demás y con el entorno. Poco podemos hacer los humanos, en la edad adulta, cuando adoptamos un estilo de vida común o peculiar. Vivimos arrastrados por las opciones y decisiones que nuestros antepasados tomaron, como el producto de otro producto, semejamos una continuidad en la evolución de una especie la cual terminará de la misma forma que apareció.

Ahora me doy cuenta, ¡a buenas horas!, de lo paupérrimo que resulta saber que la mujer que más aprecio es una intelectual con inclinación hacia las letras: conformista, muy afable, serena, dominada por el superego, con tendencia a relacionar lo que lee con el psicoanálisis y la filosofía,... (La verdad es que creo haberme percatado hace ya tiempo, pero tengo que poner algo para rellenar tal y como frecuento hacer.)

Me resulta chocante comprobar que ha sucedido todo sólo para llegar yo a esta conclusión.

Me dedicaré a reafirmar mi peculiar visión de la realidad.

Me agradan los/as que buscan utopías, bienestares sociales, ideas propias...

Un guión, una historia, una película, una buena obra cinematográfica: Casablanca. Gran actuación, montaje, representación, ambientación…

Sociedad, ideología y amor.

Un guión en el que estos tres elementos se entremezclan como en la vida real; incluso de forma más inteligente, o estúpida si cabe, en ocasiones.

Cómo no admirar a un hombre decidido, inteligente y ambicioso como es el protagonista.

Cómo no admirar a una mujer que encontró en un hombre no sólo sentimiento de amor, sino la misma ideología y el compromiso de éste, así como su capacidad para sobrellevar ambas cargas con las que siente que da significado a su vida. Que en segunda instancia creyó encontrar en otro hombre una posible vía de escape a la supuesta muerte del primero, y por un periodo corto de tiempo.

Cómo no admirar a un hombre que como el primero porta también parecidas virtudes y defectos, y que presta perseverancia en el logro de sus sueños fraguados en la libertad, totalmente en contra del fascismo en auge dado en la época, incluso a expensas de su bienestar, a diferencia del primero.

El tiempo pasará…

Qué son los recuerdos de una bella historia de amor que se modeló sobre una base insostenible, sólo son bellos porque los sentimientos en ese momento eran vivos; pero de nada sirven para el tiempo futuro. Pudieron ser preciosos en su momento, pero a posteriori, con el paso del tiempo, sólo son memorias que dañan y que también, por el contrario, pueden llegar a alimentar una pasión inútil y dolorosa años después. Dependerá del entorno en el que se encuentre recordando el sujeto.

De hecho cuando la protagonista se ve obligada a elegir entre el amado de toda su vida y el amor del presente, la decisión es casi unánime. El primero con el que comparte los mismo ideales, por lo tanto, su pasado, ha resurgido del olvido; el segundo, con el pretende reestablecer su vida, el que la ayuda a olvidar y la ayuda a vivir pensando en un futuro prometedor.

Al primero, ella le sirve de razón para seguir con la labor social con la que se comprometió en un principio. Al segundo, de razón para exactamente lo mismo. La diferencia radica en el valor que el espectador, lector… le aplica a cada personaje por separado.

Si bien la felicidad individual en pareja no tiene la misma importancia con otra símil y fruto de una ideología fraguada en el bien común social. Ésta es la idea principal abstraída de una historia de tantas. Es el mismo engaño al que un generoso número de intelectuales se aferran con reiterada vehemencia desde hace siglos.

De hecho, nada se puede hacer en cuyas mentes no poseemos relación con terminaciones nerviosas. Como para decir que somos libres…, pues realmente: sólo lo somos en la medida que nuestro cerebro nos deja según evoluciona.



De la misma manera, pero en mayor proporción, me agrada razonar lo que creo saber, y de todo lo que tú puedas compartir conmigo.

terrestre

Los visité por este orden. Sacad vuestras propias conclusiones. Yo, la verdad, no hice mucho caso de los dos últimos links; y del foro sólo leí la mitad.

Comentario de MAYA en el blog Evolutionibus.

Foro, debate en El País.

Blog Calentamiento-mundial.

Documental Calentamiento global.

************************************************
Todo influye en mayor o menor medida.

Productos químicos artificiales arrojados al mar, emitidos a la atmósfera y enterrados bajo tierra; deforestación arbórea por quema, tala o productos químicos; utilización exacerbada de combustibles fósiles y sus derivados; liberación de metano y sulfúrico por flatulencia, excrementos y eruptos que no sólo se da en la explotación de ganado-porcino, y pastoreo intensivo para uso comercial; combustión de residuos orgánicos; acumulación de partículas de polvo en suspensión; fluctuaciones en las protuberancias solares; variabilidad en el campo magnético terrestre, debido al cambio en el momento o eje de rotación, por alejamiento lunar e inestabilidad en la estructura interna de la Tierra; período de glaciación; sucesión de fenómenos en corrientes marinas, de aire; transformación de materia innorgánica en materia orgánica en grandes cantidades respecto a otras épocas, y descomposición de ésta de forma relativamente rápida por las bacterias, provocando gases; 'anormalidad' exotérmica en la codia terrestre, concretamente en los polos; acumulación de polvo interplanetario en capas altas; emisión de gases, polvo y otros a la superficie por los volcanes activos terrestres y subacúaticos; pruebas nucleares estratosféricas, subterráneas, submarinas y atmosféricas; etc.


Friday, November 16, 2007


:(

Necesitamos:

Thursday, November 15, 2007



Mejorar el sistema educativo desde la infancia a la vejez.

Modificar el sistema educacional según doctrinas racionales puras.

Empezar a desarrollar la empatía y la analítica a temprana edad.

Ajustar y adaptar el sistema económico a las necesidades de la población en su conjunto.

Aportar al sistema judicial racionalidad y personas aptas.

Abolir la corrupción en los sectores primarios, secundarios y terciarios.

Neutralizar la fabricación de armamento.

Reducir la utilización de combustibles fósiles.

Ampliar plantillas en el sector transportes, reducir tasas y mejorar las comunicaciones.

Reciclar más variedad de metales y plásticos.

Formar más y mejor a los estudiantes y trabajadores.

Reducir la competitividad en las escuelas.

Reducir toda la jornada laboral a seis y siete horas.

Reducir el fanatismo religioso, neutralizar ideas absurdas, etc.

Abolir todo dogma divino en los sectores no relacionados directamente con la enseñanza religiosa específica.

Concienciar, controlar, enseñar… a las personas en etapas de cambios hormonales: niñez, madurez sexual, depresión, etc.

Evitar la violencia psicológica y física.

Evitar persuadir a personas por cualquier método que no sea la razón.

No potenciar el instinto primitivo en las personas con fines no racionales.

Aprender a confiar en los semejantes.

Evitar el consumo masivo, despilfarro…

Abolir las barreras que impidan a cualquier persona desarrollarse completamente en cualquier sociedad del mundo.

Utilizar máquinas y no humanos ni animales en los ámbitos laborales adversos, en los que merman la salud tanto física como psicológica de éstos.

Respetar todo lo que nos rodea sea cual sea su inclinación natural o artificial.

Evitar cualquier cosa en cantidades excesivas e insuficientes.

...

..

.

Quizá algún día antes de que yo muera, consiga llegar al 1% de lo que yo creo que necesitamos.
http://www.youtube.com/watch?v=tU9KWl9QVWk



Monday, November 12, 2007

madrugada del domingo. St. d.c.

Moldeamos lo material en la vida tangible para luego emplearlo según los modelos espirituales que vamos adoptando, consecuentemente; modelamos lo inmaterial y lo manejamos mientras interaccionamos con los elementos ya que se trata de un ciclo de eterno retorno.

Somos conscientes de que la materia existe por cinco formas distintas mediante los sentidos, con diferencias entre el número de neuronas, sinapsis… respecto de los animales más primitivos de esta índole, nos valemos de ideas al igual que ellos para abstraer y comprender. La velocidad y capacidad con la que procesamos lo que sentimos y almacenamos, traduciendo mediante señales eléctricas y fenómenos bioquímicos la información, es lo que con mayor probabilidad nos diferencia a todos.


Sunday, November 11, 2007

noticias. ((ya estoy de vuelta))

"Humanity is overrated"

Estudiante de intercambio.

Antidisturbios.


Uranio para fines civiles, Irán.


Homónimos terrestres.





Thursday, November 8, 2007

relativo

Parece algo mejor explicado en los anteriores post, y estoy contento de que la persona elegida sea quien es. Los atisbos de desdicha son fruto del pseudo-ascenso de pequeños brotes de la desconfianza que “surje” a consecuencia y con explicación en lo ya redactado.

¿Hasta cuándo vamos a seguir creyendo que la felicidad no es más que uno de los juegos de la ilusión? Julio Cortázar

(depende, la ilusión puede generar felicidad efímera, (y qué es la felicidad sin éste adjectivo al lado; quizá felicidad monótona sea lo que se llama comúnmente 'estado de bienestar y/o placentero))


La diferencia entre el pasado, el presente y el futuro es sólo una ilusión persistente. Albert Einstein

(e inventamos el concepto de tiempo y a esa ilusión le pusimos su nombre)


Por lo general, las mujeres de ensueño son una ilusión óptica. Peter Alexander Ustinov

(por lo general, no siempre; mírate)

apunt. docmnt. gen. bio. doc1

Endorfina: (morfina endógena) hormona peptídica, segregada en la glándula pituitaria e hipotálamo. Producen analgesia y sensación de bienestar. Influyen en la producción y acción de otras hormonas. Están implicadas en la sensación de hambre, producción de hormonas sexuales y en el estado del sistema inmunológico. Estimulan la producción de dopamina.

El cerebro produce endorfina en estados placenteros o agradables: escuchar música, comer, sexo, reír, hacer ejercicio físico, sustancias picantes, rayos ultravioleta…

Estimular lo que nos hace sentir bien, lo que nos hace producir dicha hormona (entre otras), es el fin. Es deber adaptar dicha estimulación hacia un puesto útil para con la sociedad. Es obligación no exacerbar la competitividad entre las personas, sociedades o grupos; si no puede ser de otra manera, el fin de dicha actividad debe ser justo y beneficioso para las partes y/o el resto.

Fenilalanina: Su abreviatura es Phe. Uno de los 20 aminoácidos constituyentes de las proteínas. Del conjunto de aminoácidos con grupos no polares (hidrófobos). Participa como promedio en un 3,5%, en relación con todos los aminoácidos, de la composición de proteínas. El corismato es el precursor en su biosíntesis, que se obtiene, entre otros, de la descomposición de la glucosa en componentes más simples. No puede ser sintetizado por los mamíferos, es un aminoácido esencial.

Un desarrollo lento en la degradación de la fenilalanina a tirosina, provoca una enfermedad hereditaria denominada fenilcetonuria, por ausencia de la fenilalanina hidroxilasa (enzima catalizadora). “Esta enfermedad puede causar retraso mental severo en el ser humano, se empobrecerá de esta substancia la dieta para así permitir un desarrollo normal.”

Tirosina: Abreviatura: Tyr. Uno de 20 aminoácidos, componentes fundamentales de las proteínas. Del conjunto de aminoácidos polares sin carga. Participa en un promedio con el resto de 3,5% en la composición de los prótidos. Los mamíferos pueden sintetizar tirosina, aminoácido no esencial, a partir de la fenilalanina, un aminoácido esencial que se obtiene en la alimentación.

Catecolamina: Derivado de la tirosina, como la dopamina, la adrenalina y la noradrenalina.

Dopamina: proviene de la dopa, ésta sintetizada en el hígado a partir del aminoácido tirosina. La dopamina es un neurotransmisor que influye en el funcionamiento del sistema nervioso central, participa en el control del sistema motor y en desarrollo de las conductas emocionales. En la transmisión nerviosa, la dopamina pasa de unas neuronas a otras, cumpliendo con el buen funcionamiento cerebral. En el área cerebral mesocorticolímbica las neuronas de la región ventral tegmental del cerebro transmiten esta substancia a otras conectadas con partes del sistema límbico (regulación emocional), motivación, conducta, sentido del olfato y otras funciones autonómicas e/o involuntarias: latidos y respiración.

Baja concentración de dopamina en párkinson. Concentraciones altas-anormales de dopamina en los casos de narcolepsia. Concentraciones normales de dopamina en esquizofrenia pero especial sensibilidad con este neurotransmisor; tratamiento basado en su bloqueo mediante la acción de la torazina.

Adictos, drogadictos… presentan nivel bajo de dopamina. Acciones, drogas… incrementan la concentración de ésta.

Norepinefrina/noradrenalina: Hormona sintetizada en la médula adrenal, de la glándula suprarrenal. Neurotransmisor de las fibras nerviosas simpáticas postganglionares, efecto vasopresor y contractivo cardíaco.

Actúa sobre las células efectoras según el receptor, hay dos tipos: alfa y/o beta. Los receptores alfa intervienen en la relajación intestinal, la vasoconstricción y la dilatación de las pupilas. Los receptores beta en el aumento de la frecuencia y contractilidad cardíaca, la vasodilatación, la broncodilatación y la lipolisis.

Función de mantener una circulación sanguínea normal. También responsable de la transmisión de los impulsos nerviosos en una parte del sistema nervioso.

Adrenalina/epinefrina: Hormona secretada por la médula de la glándula suprarrenal. La adrenalina parece imprescindible en la conservación de la vida, su presencia en sangre en condiciones normales es insignificante; aunque, en momentos de excitación o estrés emocional se secretan grandes cantidades, éstas actúan preparando al cuerpo para el esfuerzo físico. La epinefrina estimula el corazón, estrechando los vasos sanguíneos, elevando la tensión arterial, liberando azúcar almacenado en el hígado, relajando unos músculos y contrayendo otros. Es utilizada como fármaco para estimular el corazón en casos de shock (situación de insuficiencia circulatoria aguda de la sangre), para prevenir hemorragias, y para dilatar los bronquiolos pulmonares en ataques de asma aguda.

Serotonina: Neurotransmisor, molécula que interviene en la transmisión de mensajes a través de la sinapsis o uniones entre células nerviosas adyacentes, uniones de neuronas. Se traducen en estimulación o inhibición según el caso. Después de su actividad vuelve a la neurona origen para ser reciclada y reutilizada, o bien ser procesada y convertida en una molécula inactiva. Actúa como vasoconstrictor, inhibe la producción de ácido clorhídrico en el tracto digestivo, estómago, y estimula la contracción de la pared intestinal. Tiene efecto en el sistema nervioso central y en los cabios de comportamiento.

El precursor de este neurotransmisor es el aminoácido: triptófano. Proviene de alimentos ricos en proteínas como la carne.

Muchas enfermedades están relacionadas con la alteración de su uso entre las células nerviosas. Los fármacos antidepresivos inhiben la re-captación de este neurotransmisor. Utilizados en el tratamiento de enfermedades psiquiátricas: depresión, trastornos obsesivos-compulsivos y trastornos de comportamiento. Los que alteran los niveles en sangre son útiles en tratamientos como la neuropatía diabética (degeneración de nervios periféricos en diabéticos), o en trastornos premenstruales. Un agente estimulador de la liberación de serotonina, dexfenfluramina, es utilizado en pacientes obesos cuyo peso sobrepasa el 30%; inhibiendo la re-captación de la ésta por la células nerviosas, generando así la sensación de plenitud y saciedad con menos cantidad de alimento.

Testosterona: Se produce en las células de Leydig en los testículos, por influencia de una hormona segregada por el lóbulo anterior de la hipófisis. Las células de Leydig producen otros andrógenos en menor cantidad.

La testosterona estimula la formación de espermatozoides en los testículos y aparición de las características sexuales secundarias masculinas en la pubertad. Es un esteroide anabólico que acelera la síntesis de proteínas y frena su descomposición, lo cual induce a su vez la aceleración del crecimiento; favoreciendo entre otras, el desarrollo muscular.

Si antes de la pubertad la secreción de testosterona es escasa o nula, las características sexuales secundarias no llegan a desarrollarse; los huesos largos crecerán anormalmente y el paciente adquirirá una constitución peculiar, alta pero afeminada. En caso de insuficiencia de esta hormona después de dicha fase, las consecuencias son menos manifiestas, aunque implica: desaparición aletargada de la barba, debilitamiento muscular, aumento de la acumulación de grasa y cambio de voz. A esto lo acompañan casos de infertilidad y, disminución de la potencia sexual y la libido.

Utilizada para el tratamiento de cáncer de mama, entre otros.

Oxitocina: polipéptido de nueve aminoácidos. Hormona producida por el hipotálamo, secretada por el lóbulo posterior de la hipófisis.

Su función principal es estimular las contracciones de los músculos lisos. Produciendo contracción del útero en el parto; contrae las células mioepiteliales de las mamas secretando leche desde los alveolos hasta los conductos como estímulo a la succión del lactante. Mecanismo que se produce mediante liberación de oxitocina en sangre por la hipófisis gracias a neuronas oxitócicas del hipotálamo.

Vasopresina: pelipéptido de nueve aminoácidos, diferenciado de la oxitocina por dos de ellos. También denominada hormona antidiurética o ADH producida por el hipotálamo, almacenada y secretada por el lóbulo posterior de la hipófisis. Estimula la reabsorción de agua por las células tubulares del riñón, genera vasoconstricción en concentraciones elevadas y aumenta la tensión arterial.

Utilizada para el tratamiento de Diabetes insípida.




Tuesday, October 30, 2007

apunt. docmnt. expl2

Somos más felices cuando nos sentimos más recompensados, mejor posicionados, más atendidos… respecto de los demás. Ser más rico o estar más sano no conlleva una mayor felicidad.

Pensamos que el objetivo de nuestras vidas es sacar lo máximo de nosotros mismos, y es imposible que todo el mundo tenga más éxito. En esta sociedad competitiva la supremacía de ‘unos pocos’ depende de la decadencia de ‘los demás’.

En las escuelas no se debería enseñar a los estudiantes a ser los primeros de la clase, sino a contribuir al bienestar de todos.

La salud, grupo étnico, educación y dinero no tienen importancia respecto al fin: felicidad.

La relación social es algo indispensable para alcanzar la felicidad. Las relaciones amorosas, laborales… en las que ambas o todas las partes pasan buenos momentos, ya sean; jugando, trabajando, dialogando, aprendiendo o enseñando… aportan gran felicidad.

El amor determina una alegría mucho más duradera que la salud o el dinero.

El sentido y compromiso de/con la vida determina un gran aporte de bienestar.

El estado depresivo merma la capacidad hormonal para regular el estado de ánimo, un pe simismo extremo.

Los optimistas analizan más los aspectos negativos que las pesimistas los positivos. Ciertas perspectivas pesimistas reflejan miedo a una visión positiva, y vienen de personas que tienden a distorsionar los hechos.

Los síntomas del enamoramiento se deben a que la actividad química del cerebro cambia. Aumentan los niveles de dopamina y norepinefrina, disminuyendo los de serotonina. Estos tres neurotransmisores estimulan la producción de testosterona en ambos sexos.

La dopamina favorece el aprendizaje de estímulos novedosos, prestando más atención, recordando detalles, etc. También se asocia con la motivación y las conductas orientadas a alcanzar un objetivo concreto. Si surgen obstáculos para lograr el objetivo, los sentimientos se intensifican por un mayor incremento de ésta y un mayor descenso de serotonina. Percibir la adversidad aumenta la producción de dopamina.

La norepinefrina aumenta la capacidad de recordar estímulos nuevos.

El descenso de serotonina repercute/provoca (en) un pensamiento obsesivo.

Niveles bajos de serotonina y altos de dopamina se asocian a la dependencia; uso/abuso de drogas y/o estímulos placenteros.

El amor es una adicción positiva/negativa que provoca una feliz dependencia cuando se es correspondido, y una ansiedad dolorosa, triste y destructiva (en ocasiones diversas) cuando se es rechazado.

*-----/**-*-*/*

Sin el impulso sexual es diferente del amor romántico y también del afecto.

El amor romántico es más fuerte que el impulso sexual, aun siendo el deseo de contacto del mismo la principal característica, éste implica movimiento afectivo y crear unión de unión emocional entre dichos individuos/pareja o interesado/a. Cuando se acuesta con alguien a quien no ama, no le aflige el que éste se acueste con otros/as, en caso contrario, sí. Debido al instinto de posesión; ‘vigilancia de la pareja’, asegurar la propia/compartida descendencia.

En el amor romántico, los celos derivan de la obsesión (descenso de serotonina, ascenso de dopamina). La consecuencia es el análisis obsesivo en el modus operandi/vivendi del cónyuge e interacción con el afectado/a. En el hombre surge el miedo a criar descendencia ajena, por consecuencia de la rotura del a priori establecido enlace emocional y/o físico, y en mayor o menor medida la no supervivencia de sus genes. En la mujer surge el miedo a que el hombre la abandone y se despreocupe de ella y/o su descendencia. El hombre tiende a reaccionar con violencia y a sentirse ultrajado, mientras que la mujer a auto-culpabilizarse; aunque no son pautas fijas y sí intercambiables o equiparables entre los sujetos, dependiendo de los niveles de testosterona metabolizada por cada uno.

Sobre el rechazo estando ‘enamorado/a’, se sabe por la Historia, por mitos y leyendas que: hombres y mujeres cuando son rechazados pueden matarse o matar a otra persona.

La infidelidad y la poligamia permiten que se engendre descendencia con una variedad de genes mayor.

*/*-*/*//--/--//

En el caso del rechazo o inminente pérdida se aumentan los niveles de dopamina, la cual llega a las regiones del cerebro donde se genera la motivación para alcanzar recompensas. Si ésta tarda en llegar, las neuronas prolongan la segregación de éste neurotransmisor, incrementando los niveles del mismo aumentando la motivación. De los centros de la corteza pre-frontal del cerebro, donde se evalúa la recompensa, surge el envío de señales a la amígdala produciendo en el sujeto la ira, por ausencia de dicho registro (evaluativo).

Amor y odio son los límites, en el tiempo, del uso continuado de estas substancias.

La segregación de dopamina continuada (y no sólo este neurotransmisor, sino los demás también) necesita del agente indicativo que haga descenderla a niveles normales, y se sirve en este caso, de la corteza pre-frontal; esperando bien una respuesta externa (cónyuge), al mismo tiempo interna, bien autoengaño. Todo esto debido al desgaste energético derivado de los procesos hormonales.

En el estrés del abandono caen los niveles de las tres substancias conocidas por debajo de lo normal generando depresiones, irregularidades hormonales, euforia aislada, etc. Pueden ocasionarse otros males a partir de esto.

/-*/-*/-/*-*/-*-/

Los niveles de estas substancias se regulan a medida que el tiempo avanza o el lazo emocional se formaliza, debido a que en caso contrario no soportaríamos el cansancio.

El hipotálamo segrega las dos hormonas: oxitocina y vasopresina; responsables de la estabilidad emocional, en mayor medida, cariño con la pareja e hijos, ejemplo: después del coito.

/-*/-*-/-//--*/-*

Tendencia a cambiar de pareja cada cuatro años, después de que el/los hijo/s terminan el periodo de lactancia. Monogamia sucesiva para producir hijos variados, pudiendo de esta manera, reproducirse entre sí estos.

/-/-*/*/-*/***/-*

El estado emocional depende de la capacidad de adaptación del individuo, y no de la salud de éste a priori.

Friday, October 26, 2007

¿Qué autor romántico no cambiaría toda su obra por el beso y el abrazo de su amada?

redes, more

El cerebro no asexual.

Determinantes y condiacionantes al nacer y diferenciador de niños y niñas.
Niveles altos/bajos de testosterona menor/mayor contacto visual del niño.

Estudio con chicas, Síndrome de Turner. Establece que hay genes en el cromosoma X que afecta en el desarrollo social.

Las madres de autistas realizan mejor ciertas tareas de sistematización que las demás madres. Muestran un modelo cerebral más masculinizado y no el típico modelo femenino.
Estudios en autopsias demuestran que el tejido conectivo entre ambos hemisferios en el cerebro es más grueso en mujeres que en hombres.

Esto sugiere que la unión entre ambos es más fácil en mujeres.

Féminas: demuestran más actividad, flujo sanguíneo... bilateral al hablar, escuchar discursos...
Varones: muestran mayor actividad en el izquierdo, mucha menor en el derecho.

Ellas poseen una mayor masa cerebral pero poseen más conexiones neuronales:
-Regiones del hemisferio derecho (emociones) más estructurada.
-Cerebro con más pliegues y conexiones.
-Cerebro femenino más complejo que el masculino.
-Corteza cerebral, donde se focalizan las funciones intelectuales, tiene extensión mayor en la mujer que en el hombre.

Diferenciación sexual es un aspecto obvio de algo más general que es la reproducción sexual, en principio ésta no implica la diferenciación entre machos y hembras pero ocurre que la existencia de estas dos partes es más estable evolutivamente que los hermafrodictas.
La no existencia de sexos es evolutimente menos estable que la especialización en espermatozoides por un lado y la de los óvulos por el otro.
Las estrellas de mar serían la excepción de la regla. Donde se dan más casos es en plantas y animales poco móviles.

Diferencias en tamaño, tamaño relativo de partes del cerebro, desarrollo relativo de éstos.
Aspectos funcionales:

-Habilidades cognitivas.
-Relación de tamaño de las partes.
-Ciertos núcleos del cerebro más o menos desarrollados en distintos sexos.

Hipotálamo: subcerebro de la vida vegetativa en el que están progamadas conductas como sexualidad, hambre...
Difícil relacionar “instinto” con “conducta” por diferencias anatómicas.

“Nada tiene sentido si no es a la luz de la evolución” - Theodosius Dobzhansky

FUENTE:
Redes: El cerebro tiene sexo.
RECOMENDACIÓN:
Ver éste, así como la mayoría de los de Redes, ya que suelen ser muy interesantes y con 'buenas/fiables' fuentes de información.

********
Siento que haya errores en el texto... lo resumí, en un cybercafé, de apuntes que tomé del programa.
********
Las diferencias existen, queda claro. Puede que entre razas también se dea el caso, no lo sé; pero aun siendo así, no podemos/debemos establecer clichés/estereotipos en las personas nunca. Los que lo intentan, lo hacen porque tienen miedo a ser iguales o inferiores.

muy interesante

Muy Interesante, nº310, Marzo 2007.

Pág. 43. Medicina: Diferentes por accidente.

Nerón, Tiberio y Calígula los coleccionaban.

La mayor mancha sobre el ideal de corregir las deformaciones genéticas se resume en un nombre: el bávaro Josef Mengele, cuyos demenciales experimentos médicos durante el nazismo lo convirtieron en un “cazador de deformes”. Pero no fue el único. Según Leroi, durante los siglos XVI y XVII los monstruos humanos despertaron un gran interés dentro y fuera de la medicina: “los príncipes los coleccionaban, los naturalistas los catalogaban y los teólogos los usaban como propaganda religiosa”.

El primer exterminio masivo de freaks, término anglosajón con el que ahora se han hecho populares, tuvo lugar durante la Edad Media.

En su libro Freak Babylon, Jack Hunter explica que una de las diversiones preferidas de los romanos era coleccionar mutantes y practicar con ellos toda clase de perversiones. “A Nerón, Tiberio, Calígula y otros emperadores megalomaníacos les gustaba rodearse de gente rara”, dice Hunter. Siglos después, el doctor Josef Mengele exhibió la misma atracción enfermiza. “Con Auschwitz como su imperio hermético, Mengele se sintió con el poder absoluto sobre la vida y la muerte y se dedicó a coleccionar rarezas humanas. Sus favoritos eran los enanos, sobre todo los jorobados, aunque también le divertían los cretinos e imbéciles”, detalla Hunter. También probaron a crear siameses uniendo venas de hermanos gemelos.

Pág.44 (Hijos de la talidomida)

Ann, una niña sueca, nació sin brazos por los efectos de la talidomida, un fármaco usado en los años 50 y 60 para combatir las náuseas del embarazo.

Pág.44 (El salto a la fama)

Triboulet. Este microencefálico fue bufón del rey Francisco I de Francia e inspiración de la ópera Rigoletto, de Verdi.

Chang y Eng. Siameses nacidos en Siam, Tailandia, en 1811. Fueron los primeros en ser bautizados como tales. Entre los dos, procrearon 22 niños.

Laloo. Un niño indú exhibido en Inglaterra en 1882 con su hermano gemelos, un monstruo parasítico sin cabeza que brotaba de su torso.

Tom Thumb. Enano famoso y millonario, gracias al promotor circense P. T. Barnum. Tuvo un sonado romance con la actriz Cora Pearl, y en su boda con otra enana Lavinia Warren, recibió regalos de la familia Rockefeller y de Abraham Lincoln.

John Merrick. El archifotografiado hombre elefante inmortalizado en la literatura médica y en el cine.

Julia Pastrana. Se aseguraba que era la mujer más fea del mundo. Se le llamó “mujer gorila” y “mujer perro”. Padecía hipertricosis, el mismo síndrome de los niños lobo.

(Entre otros)

Controversia. Pág. 49. Ciencia y política.

“Los políticos buscan la foto junto a las batas blancas.”

“Muchas son las voces que acusan a los científicos de ser los responsables de la degradación del medio ambiente, sobre todo en forma de vertidos, que provocan la desaparición de muchas especies. Pero también es fuente de soluciones.”

“Hachazo a los trabajos con células madre. Ese es el caballo de batalla de la administración Bush, fundamentalista cristiana, ante lo que considera una falta de ética de los científicos.”

“George Bush quiere controlar los comités científicos para imponer sus ideas políticas.”

“La primera gran colaboración fue atómica. El Proyecto Manhattan, que construyó la bomba atómica, reveló la importancia de la ciencia y la necesidad de controlarla. Hoy su sede es el Laboratorio Nacional de Los Álamos, uno de los más grandes del mundo, que sigue haciendo investigación militar.”

“Terror biotecnológico. En ocasiones, los problemas de comunicación hacen que la ciencia se tope con el rechazo social a algunos de sus logros. Es el caso del maíz o de los roedores genéticamente manipulados.”

“I+D: un negocio redondo. Los Parques Científicos y Tecnológicos, financiados con dinero público, tienen como misión poner en contacto la investigación científica con la empresa, creando un vínculo para la producción de I+D. Uno de los grandes retos de la investigación europea es convertir las investigaciones en proyectos empresariales rentables.”

“La ciencia corre el riesgo de perder su prestigio por culpa de los ‘comités de expertos’ ”

Señores de la muerte. Pág.58

“Con el corazón en un puño. En el film Apocalypto, Mel Gibson explora la parte más violenta de la cultura maya: los sacrificios humanos. A las víctimas, que eran pintadas de azul, símbolo de la inmolación, se les arrancaba el corazón. Los aztecas practicaron estos rituales a gran escala en honor a sus numerosas divinidades, como Huehueteotl, dios del fuego.”

“Evidencias arqueológicas demuestran que muchos pueblos precolombinos sacrificaban víctimas humanas a los dioses, no sólo como ritual religioso sino también como arma política de disuasión.”

Pág. 60 Deidades hambrientas de corazones.

“Entre los dioses aztecas, estos eran seguramente los que más víctimas recibían en sacrificio. Cada uno tenía un cometido y exigía su propio ritual.”

Huitzilopochtli, dios de la guerra. En los sacrificios en su honor se extraía el corazón de la víctima y se alzaba hacia el cielo. Según la Relación de Juan Bautista Pomar, el guerrero responsable de la captura troceaba el cuerpo y enviaba las partes a personas importantes a cambio de favores.

Tezcatlipoca, señor de la magia, regía el destino de los mortales. Solía recibir sacrificios gladiatorios en los que la víctima peleaba con cuatro guerreros equipados con armas simuladas. Otras veces se elegía a un joven que representaba al dios durante un año. Luego se le sacrificaba Shagún comparó el rito con la Pascua.

Huehueteotl gobernaba el fuego. Para apaciguarlo, se celebraban fiestas en las que se quemaban víctimas a las que previamente se le arrancaba el corazón.

De Tláloc, divinidad de la lluvia, dependían los cultivos. Los mexicas creían que las lágrimas hacían que prosperasen, así que le entregaban niños. Según Juan C. Román, director del Museo del Templo Mayor, solían ser varones enfermos.

Pág. 61 Ritos ancestrales practicados en todas las culturas.

Para los pueblos que lo realizaron, el sacrificio humano garantizaba la asistencia sobrenatural a cambio de una o más vidas. Según Mike Parker Pearson, profesor de arqueología en la Universidad de Sheffield, en Inglaterra, “el caso más antiguo conocido es probablemente el de dos mujeres halladas en Sigersdal, cerca de Copenhague, que fueron estranguladas de forma ritual hace 5500 años.”

De hecho, las leyendas nórdicas mencionan que los antiguos reyes ofrendaban víctimas humanas por el bien del país o por intereses personales.

Así, en un mito sueco se indica que los monarcas sacrificaban a Odín a sus propios hijos, ya que por cada uno, el oferente vivía 9 años más de los que le correspondían.

Estrabón también comenta esa función mágica del sacrificio y señala que los celtas podían ver el futuro en los espasmos de sus víctimas, un rito que horrorizaba a Julio César y que, paradójicamente, también se realizaba en Roma siglos antes. De hecho, los combates de gladiadores seguramente tuvieron ese origen.

Del mismo modo, varios relatos griegos se refieren a estas ceremonias. El antropólogo James G. Frazer conjeturaba que el tributo en forma de jóvenes que los atenienses enviaban a Minos podía aludir precisamente a un sacrificio humano, que según este folclorista se realizaría quemando a las víctimas en una efigie que representaba el minotauro.

Numerosos pueblos han atribuido a la sangre todo tipo de propiedades. A principios del siglo XIX, los indios de Norteamérica todavía practicaban riegos rituales con ella para beneficiar las cosechas. Por entonces, algunas comunidades de Níger aún ofrendaban víctimas expiatorias para purgar los pecados, y en la mitología china se asegura que para robustecer mágicamente la Gran Muralla se llevaron a cabo cientos de emparedamientos .Y es que, según Frazer, “incluso no deberían desvalorizarse los cuentos en los que se entrega una princesa a un dragón como puras invenciones. Quizá reflejan la costumbre remota de sacrificar mujeres a ciertos espíritus a los que a menudo se imagina como reptiles voladores”.

“Igualmente, las descripciones que mencionan cómo los oferentes abren la caja torácica de la víctima son inverosímiles. ‘En realidad, se accedía por vía supraabdominal, rompiendo el diafragma y entrando hasta el corazón que, literalmente, se arrancaba y salía aún latiendo. Todo se hacía en menos de un minuto. Sería imposible aserrar el tórax con esos cuchillos tan finos y con ese filo, que se dañaría al menor encuentro con el esternón o las costillas’, recuerda Miguel C. Botella.”

Troceado ritual del resto del cuerpo.

Una vez concluido el proceso, el órgano se solía poner en un cuenco que sostenía la estatua que representaba al dios en cuyo honor se había realizado la ofrenda. El resto del cuerpo era arrojado desde lo alto del templo escaleras abajo, de donde luego se retiraba. Las vísceras se usaban para alimentar a las fieras del zoo y la carne se troceaba. La cabeza, por su parte, se descarnaba, y el cráneo era colocado en tzompantli, un gran altar dedicado especialmente a este fin.

Los aztecas afirmaban que para la reconsagración de la ampliación de la Gran Pirámide de Tenochtitlán, su capital, en 1487 se sacrificaron 80.400 víctimas durante 4 días en 20 mataderos. Era tal multitud que los destinados al sacrificio debían esperar turno formando hileras que atestaban las calzadas. El historiador Víctor Davis Hanson, especialista en técnicas militares de la antigüedad y autor del ensayo Matanza y Cultura, señala que la operación –hubiera requerido acabar con 14 víctimas por minuto- “excede incluso a las llevadas a cabo en los campos nazis de exterminio de Auschwitz o Dachau”. Cuando estos se encontraban al máximo de su operatividad se llegó a asesinar en ellos a 19.000 personas en un día, trabajando las 24 horas y con técnicas más modernas, así que se sospecha que los datos aportados por los aztecas podrían ser exagerados e incluso constituir un forma de propaganda.

Una eficaz forma de intimidar a los vecinos.

Como explicación a la existencia de sacrificios masivos, se ha propuesto desde que estos servían como una especia de psicoterapia colectiva, hasta que se trataba de rituales mágicos cuya función era impedir que se produjeran catástrofes naturales. Eric Pettifor, un investigador del Departamento de Psicología de la Universidad canadiense Simo Fraser, señala que también pueden interpretarse desde una perspectiva económica. En su opinión, los sacrificios humanos constituían una forma de pago, ya que con Tenochtitlán no era económicamente autosuficiente, para mantener predominio necesitaba los tributos de los estados vecinos. “La sed de los dioses era la sed de Tenochtitlan” (Nota. El procesador de textos lo tilda automáticamente, tal y como aparece en redactado en la revista.), apunta Pettifor. “Podían pagar con sus bienes y servicios o con los corazones de sus súbditos”. El sacrificio debería entenderse pues como un acto de intimidación, esto es, el terror puesto al servicio de la economía. Los nobles de los otros estados, que eran invitados a estas cruentas ceremonias, entendían qué esperaba a quienes se oponían a los aztecas.

No paso más texto de esta revista… con esto debería llegar para mantener mi mecanografía estable.

Ahora mismo, escuchando la emisora de la Radio, en frecuencia FM/UKW, ‘Onda Cero’, que: el Dr. Watson, nobel de Medicina, un genio según los locutores y otros…, ha dicho: “Los negros son menos listos que los blancos.” “Podrán comprobarlo los empresarios que tengan a su cargo a éstos” En su respectiva traducción. También han destacado otras afirmaciones del mismo autor en cuanto a homosexuales y a las mujeres.

Aunque así fuera en realidad, éste no debería ofrecer su opinión al vulgo tan abierta y libremente. Yo tampoco les dije a mis compañeros de clase que eran subnormales, más que nada, porque los respeto y porque no deja de ser mi opinión subjetiva respecto de lo que realmente son, pues carecen de enfermedad alguna que los rebaje en dicha escala o sucesión ordenada de valores distintos de una misma cualidad, siendo ésta última la inteligencia, por supuesto.

En cuanto a los empresarios, mejor me abstengo de formular comentarios, no vaya a causar yo una mayor confusión entre mis lectores/as.

Joder, a mí me da la risa ya. Dios existe, ¿lo sabíais?, y me está haciendo reír el muy cabrón; en cuanto a vosotros: os está haciendo pensar. Hay un dios dentro de cada uno de vosotros, lo que sucede es que no lo veis.

Existen más definiciones y frases hechas con dios que con otra palabra. Es casi increíble la mucha bazofia que decimos, nos creemos e interpretamos según podemos o nos conviene en cada caso.

Ahora pregúntate, ¿por qué ha saltado éste con Dios? La respuesta es: porque me ha hecho reír.



Wednesday, October 17, 2007

Tuesday, October 16, 2007

Haces bien en no creerte toda la bazofia que suelto cuando las hormonas se me suben. Te digo que no hay ninguna mujer que supere tu capacidad de raciocinio, por lo menos, de las que yo conozco.
Me gustas. (me se an suvido lah ormonas der cresimiento)

:

El malestar en la globalización. Cosas...

pág. 157, PRIORIDADES Y ESTRATEGIAS.

Es importante prestar atención no sólo a lo que el FMI incluye en su agenda sino también a lo que excluye. La fiscalidad, y sus efectos dañinos, están en la agenda; la reforma agraria, no. Hay dinero para rescatar bancos pero no para mejorar la educación y la salud, y menos aún para rescatar a los trabajadores que pierden sus empleos como resultado de la mala gestión macroeconómica del FMI [Nota: el dinero es de las pocas cosas reacias a volatilizarse fácilmente, el dinero siempre lo hay, y se crea más cada día, no nos engañemos(ejem)].
Muchos de los capítulos que no figuraban en el Consenso de Washington habrían podido dar lugar tanto a un mayor crecimiento como a una mayor igualdad. La propia reforma agraria ilustra las opciones en liza en bastantes países. En numerosas naciones subdesarrolladas un puñado de ricos posee el grueso de la tierra (Nota: no sólo en numerosas naciones subdesarrolladas). Una amplia mayoría de la población trabaja como agricultores arrendatarios y se queda con apenas la mitad de lo que produce o menos (Nota: quedarse con apenas la mitad, es quedarse con menos de la mitad por antonomasia; yo diría: se quedan un ápice de lo que producen). A esto se denomina aparcería (Nota def.: 1. Trato o convenio de quienes van a la parte en una granjería; 2. Contrato mixto, que participa del de sociedad aplicado al arrendamiento de fincas rústicas, y que se celebra con gran variedad de pactos y costumbres supletorias entre el propietario y el cultivador de la tierra; 3. Contrato de sociedad, anexo al anterior o independiente de él, para repartir producto o beneficios del ganado entre el propietario de éste y el que lo cuida o recría.) El sistema de aparcería debilita los incentivos –cuando los campesinos pobres comparten equitativamente con los terratenientes, los efectos de esto equivalen a un impuesto del 50 por ciento sobre los pobres–. El FMI batalla contra los elevados tipos impositivos sobre los ricos y señala que destruyen los incentivos, pero no dice prácticamente nada sobre estos impuestos ocultos. La reforma agraria, adecuadamente implantada, que asegure que los trabajadores no sólo tengan tierra sino también acceso al crédito y a los servicios de extensión que les enseñen cómo utili8zar nuevas semillas y técnicas de plantación, podría impulsar notablemente la producción. Pero la reforma agraria comporta un cambio fundamental en la estructura de la sociedad, no necesariamente del grado de la élite que puebla los ministerios de Hacienda, con la cual interactúan las instituciones financieras internacionales (Nota: en mi opinión, no habría que evadirse de la culpa compartida con dicha institución). Si dichas entidades estuvieran realmente preocupadas por el crecimiento y el alivio de la pobreza, prestarían mucha atención a este asunto (Nota: esta frase me hizo gracia; con un poco de atención ya se aliviaría bastante la pobreza); la reforma agraria precedió varios de los casos de desarrollo con éxito, como los de Corea y Taiwan.ç

Otro rubro descuidado fue la regulación del sector financiero. Cuando se centró en la crisis latinoamericana a comienzos de los ochenta, el FMI aseveraba que las crisis eran ocasionadas por las políticas fiscales imprudentes y por las políticas monetarias demasiado laxas. Pero en todo el mundo las crisis han revelado una tercera fuente de inestabilidad: una inadecuada regulación del sector financiero. Sin embargo, el FMI insistió en reducir las regulaciones, hasta que la crisis del Este asiático lo obligó a cambiar de rumbo. Si el FMI y el Consenso de Washington pusieron poco énfasis en la reforma agraria y la regulación del sector financiero, en muchos lugares el énfasis en la inflación fue exagerado. Por supuesto, en regiones como América Latina, donde la inflación había sido rampante, se trataba de algo que merecía atención.
Pero al centrarse el FMI excesivamente en la inflación llevó a altas tasas de interés y tipos de cambio, creando paro y no crecimiento. Los mercados financieros pudieron estar satisfechos con las reducidas cifras de inflación (Nota: la estabilidad económica depende de éstos en primera instancia), pero los trabajadores –y los preocupados por el problema de la pobreza– no estaban contentos con el crecimiento débil y el paro elevado.

Por fortuna, la reducción de la pobreza se ha transformado en una prioridad creciente del desarrollo. Vimos antes que las estrategias de la «filtración» y de la «filtración plus» no han funcionado. A pesar de ello, es verdad que en promedio los países que más han crecido son los que más han reducido la pobreza, como China y el Este Asiático demuestran ampliamente. También es verdad que la erradicación de la pobreza exige recursos (Nota: vaya vulgaridad siempre que se extrapole fuera del capitalismo), y sólo cabe obtener recursos mediante el crecimiento. Por tanto, la existencia de una correlación entre crecimiento y disminución de la pobreza no debería sorprender.


Pág. 160

Comprender las opciones requiere entender las causas y la naturaleza de la pobreza. No es que los pobres sean perezosos: a menudo trabajan más esforzadamente y durante más tiempo que los más pudientes (Nota: eufemismo). Muchos son presa de una serie de círculos viciosos (Nota: círculos viciosos…): la falta de comida produce enfermedad, lo que limita su capacidad de generar ingresos, lo que empeora aún más su salud (Nota: añadiría unos cuantos problemas más). Como bastante hacen con sobrevivir, no pueden enviar a sus hijos al colegio, y sin educación los niños están condenados a una pobreza de por vida. La pobreza es un legado que pasa de una generación a la siguiente. Los campesinos pobres no pueden pagar los fertilizantes y las semillas de alto rendimiento que podrían incrementar su productividad. (Nota: en países del Sur de América, facilitan a los campesinos fertilizantes peligrosos que organizaciones de salud han prohibido utilizar, supongo que por su bajo precio. Las consecuencias son muchas para los trabajadores a corto plazo y los consumidores a largo plazo).

Éste es sólo uno de los muchos círculos viciosos que acosan a los pobres. Partha Dasgupta, de la Universidad de Cambridge, ha subrayado otro. En los países pobres como Nepal, los pobres no tienen más fuente de energía que los bosques cercanos; pero a medida que agotan los bosques para satisfacer las necesidades elementales de calefacción y cocina, el suelo se erosiona y con un medio ambiente que se degrada están condenados a vivir en una creciente pobreza.

Con la pobreza llega la sensación e impotencia. Para elaborar su Informe Mundial del Desarrollo 2000, el Banco Mundial entrevistó a miles de pobres en un ejercicio que fue llamado «Las voces de los pobres». Aparecen varios temas, no sorprendentes. Los pobres sienten que no tienen voz y que no controlan su propio destino (Nota: es verdad, no son temas sorprendentes para los que lo saben a priori); son golpeados por fuerzas que no pueden contener.

Y los pobres se sienten inseguros. No sólo con sus rentas inciertas –los cambios en las circunstancias económicas, que no manejan, pueden llevar a que caigan los salarios reales y que pierdan sus empleos, algo dramáticamente ilustrado por las crisis del Este Asiático– sino que afrontan riesgos en su salud y continuas amenazas de violencia, a veces de otros pobres que tratan contra viento y marea de satisfacer las necesidades de sus familias, a veces de la policía y otras autoridades. Mientras que algunos en los países desarrollados se impacientan con las deficiencias de los seguros sanitarios, en los países subdesarrollados se vive sin seguro alguno –ni de paro ni de salud ni de pensión–. La única red de seguridad viene proporcionada por la familia y la comunidad, y por eso es tan importante en el proceso de desarrollo procurar preservar estos vínculos.

Para aliviar la inseguridad –debida al capricho de un patrón explotador o al de un mercado cada vez más azotado por las tormentas internacionales– los trabajadores han batallado para conseguir más seguridad en el empleo. Pero aunque los trabajadores han luchado por «empleos decentes», el FMI lo ha hecho por lo que eufemísticamente denomina «flexibilidad del mercado laboral», que suena como poco más que hacer funcionar mejor el mercado de trabajo, pero en la práctica ha sido simplemente una expresión en clave que s significa salarios más bajos y menor protección laboral.

pensando bonito



"Porque de existiren cousas máis bonitas, éstas endexamáis poderían pórse no teu lugar; e infinitamente menos reemplazar o meirande vacío que ti orixinarías no meu pensamento." - miguel, eu


Por favor, disfruta esta canción.


La rebeldía es la virtud original del hombre. - Arthur Schopenhauer


Sunday, September 2, 2007


Wednesday, August 8, 2007



la que realmente sabe, pone el broche de oro

Pilar Cristóbal, antropóloga y sexóloga, incondicional en los programas de sexualidad en los medios de comunicación, lleva toda la vida investigando la vida de los animales, desde niña pasaba largas temporadas en el campo en casa de su abuela y asegura que todo lo que sabe de sexo se lo enseñaron los animales. Ha investigado en los libros, en los documentales y ha comprobado en el mismo continente africano las experiencias del mundo animal. "También los jabalíes se besan en la boca, y otras curiosidades sexuales del reino animal" es su octavo libro de ensayo.

La sexóloga recalca que su intención no es comparar la sexualidad humana y la del mundo animal. Pero en sus investigaciones se ha encontrado que los animales "hacen de todo, mejor y más que los humanos". El ansia de sobrevivir está grabada a fuego en todos los seres vivos y genera unas leyes.

Contra la agresividad, extinción
En las especies en que los machos son muy agresivos, hasta llegar a matar a las crías, las hembras toman dos caminos, o eliminarlos casi por completo -como en algunas especies de peces que carecen prácticamente de machos- al no permitir su reproducción, o bien se buscan un protector que ahuyente al violento, como hacen las leonas, las elefantas, la foca monje o la foca elefante.

En el caso de estas grandes focas, los machos llegan primero al territorio y se pelean entre ellos. Cuando van llegando las hembras, el macho fuerte las recoge y las lleva hasta el comitorio. Las hembras se van con el primero que llega porque, si no, los demás machos las matan. Son tan agresivos que llegan a matar a la hembra antes de reproducirse, lo cual es una salvajada. Eso pasa también con las cabras.

Las tigresas usan al macho sólo para la reproducción y luego se van, sus zarpazos son sonados después de la cópula, aunque puede volver a mostrarse atenta de nuevo al poco rato. Esas cópulas duran segundos. Por el contrario, los rinocerontes emplean hora y media en el acto central del apareamiento y sus embestidas son de antología. Pero el ideal de cualquier hombre sería ser león. Están todo el día relajados al sol, cuidándose la melena, y se hacen servir la comida -explica la antropóloga.

En realidad, todo es distinto. Las leonas eligen al macho con una buena melena para que se le vea de lejos, una buena voz para que se le oiga de lejos y le dan de comer aparte para que no se acerque a las crías porque las matan, las suyas y las de otros. Es decir, tienen una respuesta agresiva como instinto o mecanismo y no se sabe por qué, se está estudiando. Cristóbal vio la siguiente escena: tres leonas haciendo un círculo con su cuerpo y las crías comiendo dentro.

"Cuando una especie necesita un valedor o guardaespaldas, el violento cada vez es más violento desde el punto de vista genético, de tal manera que la violencia lleva a atacar todo lo que se mueve. Es un claro ejemplo de que la violencia no engendra nada más que violencia en todas las especies".

En la especie humana pasa igual, si se potencia un modelo agresivo, éste cada vez lo será más porque los genes de la agresividad se transmiten si se le va eligiendo para la reproducción. Cuando esas cotas de agresividad cierran su círculo, las hembras prescinden de ese macho que en su día fue valedor. Le aniquilan de la manera más fuerte: eliminando su futuro.

Se sabe que entre los carneros de Las Rocosas, los agresivos ya no se reproducen, las hembras les dejan que se peleen entre ellos y se van con los menos violentos. Hay otra opción, entre las hienas moteadas, las más agresivas son las hembras, para proteger a las crías".

La mayor anarquía sexual se encuentra entre los chimpancés. La hembra en celo copula con toda una fila de machos que esperan pacientes su turno, sorprendentemente, sin pelearse. La chimpancé se asegura quedar preñada y provoca confusión en la paternidad de las crías; así, si un macho cree que una cría es suya quizá se abstenga de matarla. Pero los chimpancés son caníbales y si no tienen carne devoran a las crías del grupo sin ser indulgentes con las crías de las hembras con las que se han apareado, que sólo dependen de la ferocidad de sus madres para sobrevivir.

Homosexuales bonobos de ambos sexos
En sus actitudes sexuales, los bonobos son los seres que se parecen más a los humanos. Tienen pinta de chimpancés pero desde el punto de vista evolutivo están más cerca del humano que del chimpancé. Tienen dos estructuras. En la horizontal de los machos, un dominante se acuesta rey un día y al siguiente se despierta vasallo. Las guerras son continuas.

En la jerárquica están las hembras, con la abuela, las hijas y los nietos. El dato original de los bonobos es que en esta jerarquía hay machos que se comportan como hembras. Para que los dejen entrar deben cuidar a las crías y respetar al resto. Tienen varias ventajas, se ahorran la competitividad, los machos dominantes no los atacan porque les ven con crías, y tienen la comida asegurada, porque las hembras buscan comida para todos y es repartida por la abuela.

Dentro de esa estructura de hembras hay parejas homosexuales, hembras o machos que establecen alianzas de ayuda o defensa y tienen relaciones sexuales, y no las tienen con el sexo contrario. Como las hembras cuentan con un clítoris muy fuera de su cuerpo, hacen un abrazo en forma de canasta sujetándose con las manos y columpiándose a la vez, y así culminan sus relaciones.

Como la vida en la selva es muy dura es común que en situaciones de peligro los bonobos tienen que llevar una cría lactante en los brazos y otra mayor a la espalda. A veces las crías se pierden o se quedan sin la madre. Entonces estas parejas de homosexuales las adoptan y las crían como si fueran propias. Hay más. Es curioso que cuando los bonobos se enamoran se van a vivir juntos y tienen una cría, pero si la hembra sigue enamorada lleva el cachorro a la abuela.

En la especie animal, como la humana, cuando hay carencia de miembros del otro sexo, se relacionan con el mismo sexo porque no hay otra cosa. Pero hay elementos que eligen a su mismo sexo para convivir y copular. El caso del primer acuario que hubo con delfines, en Florida, es patente, convivían perfectamente dos machos. Les buscaron a una hembra y uno de ellos por poco la mata.

También hay hembras de muchas especies homosexuales y a veces crían los huevos juntas. En las gaviotas es muy frecuente. Se buscan un macho, ponen los huevos en el mismo nido y los crían entre las dos, es lo que se llama monógamos estacionales. La bisexualidad en el mundo animal es muy frecuente, sobre todo en los primates superiores. Tienen una sexualidad muy activa que además les sirve para mantenerse relajados, para acabar con las diferencias, mantener el grupo unido, para que no haya tensiones, y... también para prostituirse.

La prostitución a cambio de comida
Lo que más trabajo cuesta conseguir es la carne. Cuando un ejemplar tiene una presa, otro la puede conseguir a cambio de favores sexuales. Hubo un caso en un zoo de Pekín, donde enseñaron a los primates a partir y comer cocos. Después les tiraron cinco cocos y el macho dominante los consiguió. Apareció una hembra y se los fue arrebatando uno a uno. También hay casos de cabras en las que es al revés, machos que consiguen de una hembra comida a cambio de una cópula. El colmo de esta situación es que hay machos insectos que llegan a ceder la mitad de su masa proteínica.

Las funciones alimenticias y de reproducción en animales y plantas es muy parecida. La vida amorosa del mundo vegetal es tan compleja y divertida como la de los animales. "Las orquídeas, por ejemplo, son zoofílicas, les gustan los animales", bromea la autora. No se sabe cómo pero son capaces de reproducir con su cuerpo a la hembra del insecto, y lo reproduce físicamente pero también con el olfato y con el oído. Engaña al insecto para conseguir su simiente hasta agotarle.

Estrambóticos penes y cinturones de castidad
Los tamaños y formas de los órganos sexuales de los animales son muy variadas. Hay penes que tienen como ojos, otros tienen plumas, otros se dividen en dos, etc. El pene más grande es el del piojo, cincuenta veces su tamaño. En cuanto a las posturas, todos los animales que tienen columna vertebral tienen que colocarse encima de la hembra, el problema es colocar la cola para que no moleste. Muchos reptiles tienen dos penes dependiendo de la postura de la hembra.

Los caballitos del diablo son libélulas que lo hacen muy etéreo, en el aire y ambos deben levantar mucho sus colas, forman un corazón con ellas en el aire. En el lado contrario estaría el hipopótamo, que tiene que copular dentro del agua porque sus huesos son muy frágiles y además su peso los hundiría en la tierra. Todo son ventajas, sólo asoman la cabeza fuera del agua y gozan de plena intimidad.

Uno de los tentáculos del calamar nautilus es su órgano reproductor; cuando tiene el saco espermiótico lleno lo suelta y lo manda al agua; como si llevara un GPS, el saco sabe dónde está la hembra. Cuando ésta empieza a ovular el saco le entra dentro y se abre; mientras, el calamar macho no se ha enterado de nada. Los tienen mejor las sepias: se besan durante horas porque su bolsa espermiótica está dentro de la boca.

El bonito paraguas que se ve a menudo en el mar es de las medusas; en realidad es una nave a modo de cesto de Moisés. La medusa vive pegada a las rocas y suelta ese paracaídas transparente con sus crías dentro, que no es un ser vivo, que va recubierto de una masa urticante para que nadie se acerque.

Papá cocodrilo y los orgasmos animales
La falta de sentido maternal de la medusa contrasta con los cocodrilos. Son los mejores padres. Conocidas son las 'lágrimas de cocodrilo', pero en verdad no son lágrimas sino sudor o grasa que les sale de los ojos tras el esfuerzo realizado. El padre cocodrilo se encarga de llevar con la boca cría a cría, una vez eclosionados los huevos, hasta el nido que previamente ha hecho. La cocodrila no se queda cuidando los huevos, ya ha tenido bastante. Él se queda pegado a ellos para que nada les pase e, incluso, hay tortugas que se apuntan porque el cocodrilo también se las lleva al nido. Un ejemplo de evolución. Eso pasa con casi todas las ranas y avestruces.

También los hay muy machistas. Es mentira que los hombres pusieran en la época medieval el cinturón de castidad a su mujer. Se lo pusieron ellas para protegerse de las violaciones en las guerras. Pero en la naturaleza hay insectos que fabrican para la hembra una especie de cera que sella el orifico sexual. Hay otros que rocían de un líquido químico a la hembra para que repela a otros machos. Otros, como los escarabajos y saltamontes, fabrican a su hembra un velo o burka fantasmal hecho como de hilos de araña para atemorizar.

Los orgasmos en los animales no están muy estudiados, son de difícil medición. Se partió de la idea de la respuesta orgánica: aceleración de la respiración y del ritmo cardiaco. La primera vez que se supo que un animal tenía orgasmo fue con una vaca en la universidad Politécnica de Massachusetts, en la que un grupo de estudiantes le aplicó electrodos medidores de los latidos cardiacos. Después de ese experimento se hizo en todas las especies y se comprobó que hasta los caracoles lo pasan estupendamente. Sólo falta por saber cómo son las relaciones de muchos de los animales acuáticos.




Monday, August 6, 2007

apareamiento, violencia género

Leopardo, Panthera pardus:

Ciertamente, los leopardos son compañeros difíciles. Es un felino netamente solitario y les molesta la compañía, pero al entrar la primavera comienza el periodo de celo: varios machos se reúnen entonces en un mismo lugar y se ponen a maullar como los gatos, aunque con voz más aguda y fuerte, empeñándose luego en combates feroces. En otros casos, cuando la población de leopardos es mínima, el macho otea los rastros de orín que deja la hembra a su paso y la sigue. La pareja, después de prolongados rituales de agresión y mutismo, se apareara frecuentemente durante 4 o 5 días, después de ello, cada uno parte por su lado buscando nuevamente su soledad.

Panda gigante, Ailuropoda melanoleuca:

A veces presenta un comportamiento feroz y en momentos de combate logra herir mortalmente a su contrincante. El macho gruñe fuertemente para competir con otros machos por la hembra. El macho que resulte triunfador es el que copula a una hembra receptiva.

Impala, Aepyceros melampus:

La lucha de los machos por su harén se divide en tres series de combate.

  • Primero, el desafiador muestra su parte clara de vientre, bosteza y saca su lengua con rapidez. Después, como provocación al combate niega la cabeza.
  • En la segunda fase ambos rivales, colocados uno frente al otro, las cabezas erguidas se acercan y se retiran.
  • Si posteriormente ninguno de los dos se da por vencido, incrustan sus cuernos, se empujan hacia delante y hacia atrás, se separan y comienzan de nuevo con la última fase hasta que uno de los dos animales se rinde.

Canguro, Macropus rufus:

De la misma manera, cuando dos machos se pelean por una hembra, se agarran y golpean, pero si el combate adquiere tintes de violencia se asestan golpes con los pies. Viven en grupos que llevan una vida apacible fuera de los períodos de reproducción.

Cabra montés, Capra pyrenaica hispanica:

Solo durante la época de celo (octubre - noviembre) se forman rebaños mixtos en los que el macho dominante cubre las hembras, la jerarquía, si es discutida, se resuelve con un combate entre los machos contendientes a base de golpes de testuz, que no son mortales, pero el estruendo de las cornamentas al chocar se suele oír desde mucha distancia, la lucha termina con la retirada de uno de los contendientes.

Erizo común, Erinaceus europaeus:

Si bien ocupan zonas determinadas para vivir, no impiden a otros congéneres la entrada en ellas, a menos que el vecino vaya, no a por alimentos, sino a por las hembras en celo. En ese caso se iniciaría un combate casi «pugilístico» y el macho intentaría ahuyentar al intruso. Pero por lo demás, los territorios de residencia pueden superponerse sin que se produzcan disputas.

León, Felis leo:

La presencia, ausencia o la cantidad de melena está asociada con la testosterona. Una melena espesa también puede ser un indicador de una salud genética y física del león, las hembras suelen demostrar preferencia a los machos con una melena grande y oscura; la melena también puede proporcionarle cierta protección en las batallas.

Venado de las Pampas, Ozotocerus bezoarticus:

Los ejemplares forman pequeñas manadas de hasta una docena de individuos, que se disuelven en la época de celo, a fines del verano, durante la cual los machos se muestran fuertemente territoriales y agresivos.

Thursday, August 2, 2007

Stellarium

 https://stellarium.org/es/