Mostrando entradas con la etiqueta Biología. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Biología. Mostrar todas las entradas

domingo, 14 de febrero de 2016

Aforismo, natura.


El árbol, genealogía, progenitor y ascendiente de primer orden, el cual florece (equiparable a uno de los gametos) como en la época de celo el mamífero es atraído hacia otro de diferente género, junto con el polen (equiparable también a otro de los gametos) transportado por las abejas obreras, dan lugar al fruto, homólogo del feto o descendiente, que crece y se desarrolla en una de sus extensiones o ramas. Luego, el fruto madura y cae al suelo, a la tierra, donde se oxida y sirve, a las simientes que contiene, de medio para que broten raíces y dar lugar a un nuevo árbol. El ciclo debe ser recordado.

Esta clase de aforismo me recuerda a alguno del libro de Aforismos de Leonardo Da Vinci, un libro excepcional en el que cada texto es inigualable por mí.

jueves, 24 de enero de 2008

Bioquímica y esperanza de vida.

He descubierto hoy, vía menéame, una noticia que me ha impresionado un tanto. Hace no mucho tiempo leí algo de varios 'expertos' en el tema que me dejó con algunas dudas.

miércoles, 28 de noviembre de 2007

apunt. docmnt. gen. bio. doc1

Endorfina: (morfina endógena) hormona peptídica, segregada en la glándula pituitaria e hipotálamo. Producen analgesia y sensación de bienestar. Influyen en la producción y acción de otras hormonas. Están implicadas en la sensación de hambre, producción de hormonas sexuales y en el estado del sistema inmunológico. Estimulan la producción de dopamina.

El cerebro produce endorfina en estados placenteros o agradables: escuchar música, comer, sexo, reír, hacer ejercicio físico, sustancias picantes, rayos ultravioleta…

Estimular lo que nos hace sentir bien, lo que nos hace producir dicha hormona (entre otras), es el fin. Es deber adaptar dicha estimulación hacia un puesto útil para con la sociedad. Es obligación no exacerbar la competitividad entre las personas, sociedades o grupos; si no puede ser de otra manera, el fin de dicha actividad debe ser justo y beneficioso para las partes y/o el resto.

Fenilalanina: Su abreviatura es Phe. Uno de los 20 aminoácidos constituyentes de las proteínas. Del conjunto de aminoácidos con grupos no polares (hidrófobos). Participa como promedio en un 3,5%, en relación con todos los aminoácidos, de la composición de proteínas. El corismato es el precursor en su biosíntesis, que se obtiene, entre otros, de la descomposición de la glucosa en componentes más simples. No puede ser sintetizado por los mamíferos, es un aminoácido esencial.

Un desarrollo lento en la degradación de la fenilalanina a tirosina, provoca una enfermedad hereditaria denominada fenilcetonuria, por ausencia de la fenilalanina hidroxilasa (enzima catalizadora). “Esta enfermedad puede causar retraso mental severo en el ser humano, se empobrecerá de esta substancia la dieta para así permitir un desarrollo normal.”

Tirosina: Abreviatura: Tyr. Uno de 20 aminoácidos, componentes fundamentales de las proteínas. Del conjunto de aminoácidos polares sin carga. Participa en un promedio con el resto de 3,5% en la composición de los prótidos. Los mamíferos pueden sintetizar tirosina, aminoácido no esencial, a partir de la fenilalanina, un aminoácido esencial que se obtiene en la alimentación.

Catecolamina: Derivado de la tirosina, como la dopamina, la adrenalina y la noradrenalina.

Dopamina: proviene de la dopa, ésta sintetizada en el hígado a partir del aminoácido tirosina. La dopamina es un neurotransmisor que influye en el funcionamiento del sistema nervioso central, participa en el control del sistema motor y en desarrollo de las conductas emocionales. En la transmisión nerviosa, la dopamina pasa de unas neuronas a otras, cumpliendo con el buen funcionamiento cerebral. En el área cerebral mesocorticolímbica las neuronas de la región ventral tegmental del cerebro transmiten esta substancia a otras conectadas con partes del sistema límbico (regulación emocional), motivación, conducta, sentido del olfato y otras funciones autonómicas e/o involuntarias: latidos y respiración.

Baja concentración de dopamina en párkinson. Concentraciones altas-anormales de dopamina en los casos de narcolepsia. Concentraciones normales de dopamina en esquizofrenia pero especial sensibilidad con este neurotransmisor; tratamiento basado en su bloqueo mediante la acción de la torazina.

Adictos, drogadictos… presentan nivel bajo de dopamina. Acciones, drogas… incrementan la concentración de ésta.

Norepinefrina/noradrenalina: Hormona sintetizada en la médula adrenal, de la glándula suprarrenal. Neurotransmisor de las fibras nerviosas simpáticas postganglionares, efecto vasopresor y contractivo cardíaco.

Actúa sobre las células efectoras según el receptor, hay dos tipos: alfa y/o beta. Los receptores alfa intervienen en la relajación intestinal, la vasoconstricción y la dilatación de las pupilas. Los receptores beta en el aumento de la frecuencia y contractilidad cardíaca, la vasodilatación, la broncodilatación y la lipolisis.

Función de mantener una circulación sanguínea normal. También responsable de la transmisión de los impulsos nerviosos en una parte del sistema nervioso.

Adrenalina/epinefrina: Hormona secretada por la médula de la glándula suprarrenal. La adrenalina parece imprescindible en la conservación de la vida, su presencia en sangre en condiciones normales es insignificante; aunque, en momentos de excitación o estrés emocional se secretan grandes cantidades, éstas actúan preparando al cuerpo para el esfuerzo físico. La epinefrina estimula el corazón, estrechando los vasos sanguíneos, elevando la tensión arterial, liberando azúcar almacenado en el hígado, relajando unos músculos y contrayendo otros. Es utilizada como fármaco para estimular el corazón en casos de shock (situación de insuficiencia circulatoria aguda de la sangre), para prevenir hemorragias, y para dilatar los bronquiolos pulmonares en ataques de asma aguda.

Serotonina: Neurotransmisor, molécula que interviene en la transmisión de mensajes a través de la sinapsis o uniones entre células nerviosas adyacentes, uniones de neuronas. Se traducen en estimulación o inhibición según el caso. Después de su actividad vuelve a la neurona origen para ser reciclada y reutilizada, o bien ser procesada y convertida en una molécula inactiva. Actúa como vasoconstrictor, inhibe la producción de ácido clorhídrico en el tracto digestivo, estómago, y estimula la contracción de la pared intestinal. Tiene efecto en el sistema nervioso central y en los cabios de comportamiento.

El precursor de este neurotransmisor es el aminoácido: triptófano. Proviene de alimentos ricos en proteínas como la carne.

Muchas enfermedades están relacionadas con la alteración de su uso entre las células nerviosas. Los fármacos antidepresivos inhiben la re-captación de este neurotransmisor. Utilizados en el tratamiento de enfermedades psiquiátricas: depresión, trastornos obsesivos-compulsivos y trastornos de comportamiento. Los que alteran los niveles en sangre son útiles en tratamientos como la neuropatía diabética (degeneración de nervios periféricos en diabéticos), o en trastornos premenstruales. Un agente estimulador de la liberación de serotonina, dexfenfluramina, es utilizado en pacientes obesos cuyo peso sobrepasa el 30%; inhibiendo la re-captación de la ésta por la células nerviosas, generando así la sensación de plenitud y saciedad con menos cantidad de alimento.

Testosterona: Se produce en las células de Leydig en los testículos, por influencia de una hormona segregada por el lóbulo anterior de la hipófisis. Las células de Leydig producen otros andrógenos en menor cantidad.

La testosterona estimula la formación de espermatozoides en los testículos y aparición de las características sexuales secundarias masculinas en la pubertad. Es un esteroide anabólico que acelera la síntesis de proteínas y frena su descomposición, lo cual induce a su vez la aceleración del crecimiento; favoreciendo entre otras, el desarrollo muscular.

Si antes de la pubertad la secreción de testosterona es escasa o nula, las características sexuales secundarias no llegan a desarrollarse; los huesos largos crecerán anormalmente y el paciente adquirirá una constitución peculiar, alta pero afeminada. En caso de insuficiencia de esta hormona después de dicha fase, las consecuencias son menos manifiestas, aunque implica: desaparición aletargada de la barba, debilitamiento muscular, aumento de la acumulación de grasa y cambio de voz. A esto lo acompañan casos de infertilidad y, disminución de la potencia sexual y la libido.

Utilizada para el tratamiento de cáncer de mama, entre otros.

Oxitocina: polipéptido de nueve aminoácidos. Hormona producida por el hipotálamo, secretada por el lóbulo posterior de la hipófisis.

Su función principal es estimular las contracciones de los músculos lisos. Produciendo contracción del útero en el parto; contrae las células mioepiteliales de las mamas secretando leche desde los alveolos hasta los conductos como estímulo a la succión del lactante. Mecanismo que se produce mediante liberación de oxitocina en sangre por la hipófisis gracias a neuronas oxitócicas del hipotálamo.

Vasopresina: pelipéptido de nueve aminoácidos, diferenciado de la oxitocina por dos de ellos. También denominada hormona antidiurética o ADH producida por el hipotálamo, almacenada y secretada por el lóbulo posterior de la hipófisis. Estimula la reabsorción de agua por las células tubulares del riñón, genera vasoconstricción en concentraciones elevadas y aumenta la tensión arterial.

Utilizada para el tratamiento de Diabetes insípida.




Tuesday, October 30, 2007

apunt. docmnt. expl2

Somos más felices cuando nos sentimos más recompensados, mejor posicionados, más atendidos… respecto de los demás. Ser más rico o estar más sano no conlleva una mayor felicidad.

Pensamos que el objetivo de nuestras vidas es sacar lo máximo de nosotros mismos, y es imposible que todo el mundo tenga más éxito. En esta sociedad competitiva la supremacía de ‘unos pocos’ depende de la decadencia de ‘los demás’.

En las escuelas no se debería enseñar a los estudiantes a ser los primeros de la clase, sino a contribuir al bienestar de todos.

La salud, grupo étnico, educación y dinero no tienen importancia respecto al fin: felicidad.

La relación social es algo indispensable para alcanzar la felicidad. Las relaciones amorosas, laborales… en las que ambas o todas las partes pasan buenos momentos, ya sean; jugando, trabajando, dialogando, aprendiendo o enseñando… aportan gran felicidad.

El amor determina una alegría mucho más duradera que la salud o el dinero.

El sentido y compromiso de/con la vida determina un gran aporte de bienestar.

El estado depresivo merma la capacidad hormonal para regular el estado de ánimo, un pe simismo extremo.

Los optimistas analizan más los aspectos negativos que las pesimistas los positivos. Ciertas perspectivas pesimistas reflejan miedo a una visión positiva, y vienen de personas que tienden a distorsionar los hechos.

Los síntomas del enamoramiento se deben a que la actividad química del cerebro cambia. Aumentan los niveles de dopamina y norepinefrina, disminuyendo los de serotonina. Estos tres neurotransmisores estimulan la producción de testosterona en ambos sexos.

La dopamina favorece el aprendizaje de estímulos novedosos, prestando más atención, recordando detalles, etc. También se asocia con la motivación y las conductas orientadas a alcanzar un objetivo concreto. Si surgen obstáculos para lograr el objetivo, los sentimientos se intensifican por un mayor incremento de ésta y un mayor descenso de serotonina. Percibir la adversidad aumenta la producción de dopamina.

La norepinefrina aumenta la capacidad de recordar estímulos nuevos.

El descenso de serotonina repercute/provoca (en) un pensamiento obsesivo.

Niveles bajos de serotonina y altos de dopamina se asocian a la dependencia; uso/abuso de drogas y/o estímulos placenteros.

El amor es una adicción positiva/negativa que provoca una feliz dependencia cuando se es correspondido, y una ansiedad dolorosa, triste y destructiva (en ocasiones diversas) cuando se es rechazado.

*-----/**-*-*/*

Sin el impulso sexual es diferente del amor romántico y también del afecto.

El amor romántico es más fuerte que el impulso sexual, aun siendo el deseo de contacto del mismo la principal característica, éste implica movimiento afectivo y crear unión de unión emocional entre dichos individuos/pareja o interesado/a. Cuando se acuesta con alguien a quien no ama, no le aflige el que éste se acueste con otros/as, en caso contrario, sí. Debido al instinto de posesión; ‘vigilancia de la pareja’, asegurar la propia/compartida descendencia.

En el amor romántico, los celos derivan de la obsesión (descenso de serotonina, ascenso de dopamina). La consecuencia es el análisis obsesivo en el modus operandi/vivendi del cónyuge e interacción con el afectado/a. En el hombre surge el miedo a criar descendencia ajena, por consecuencia de la rotura del a priori establecido enlace emocional y/o físico, y en mayor o menor medida la no supervivencia de sus genes. En la mujer surge el miedo a que el hombre la abandone y se despreocupe de ella y/o su descendencia. El hombre tiende a reaccionar con violencia y a sentirse ultrajado, mientras que la mujer a auto-culpabilizarse; aunque no son pautas fijas y sí intercambiables o equiparables entre los sujetos, dependiendo de los niveles de testosterona metabolizada por cada uno.

Sobre el rechazo estando ‘enamorado/a’, se sabe por la Historia, por mitos y leyendas que: hombres y mujeres cuando son rechazados pueden matarse o matar a otra persona.

La infidelidad y la poligamia permiten que se engendre descendencia con una variedad de genes mayor.

*/*-*/*//--/--//

En el caso del rechazo o inminente pérdida se aumentan los niveles de dopamina, la cual llega a las regiones del cerebro donde se genera la motivación para alcanzar recompensas. Si ésta tarda en llegar, las neuronas prolongan la segregación de éste neurotransmisor, incrementando los niveles del mismo aumentando la motivación. De los centros de la corteza pre-frontal del cerebro, donde se evalúa la recompensa, surge el envío de señales a la amígdala produciendo en el sujeto la ira, por ausencia de dicho registro (evaluativo).

Amor y odio son los límites, en el tiempo, del uso continuado de estas substancias.

La segregación de dopamina continuada (y no sólo este neurotransmisor, sino los demás también) necesita del agente indicativo que haga descenderla a niveles normales, y se sirve en este caso, de la corteza pre-frontal; esperando bien una respuesta externa (cónyuge), al mismo tiempo interna, bien autoengaño. Todo esto debido al desgaste energético derivado de los procesos hormonales.

En el estrés del abandono caen los niveles de las tres substancias conocidas por debajo de lo normal generando depresiones, irregularidades hormonales, euforia aislada, etc. Pueden ocasionarse otros males a partir de esto.

/-*/-*/-/*-*/-*-/

Los niveles de estas substancias se regulan a medida que el tiempo avanza o el lazo emocional se formaliza, debido a que en caso contrario no soportaríamos el cansancio.

El hipotálamo segrega las dos hormonas: oxitocina y vasopresina; responsables de la estabilidad emocional, en mayor medida, cariño con la pareja e hijos, ejemplo: después del coito.

/-*/-*-/-//--*/-*

Tendencia a cambiar de pareja cada cuatro años, después de que el/los hijo/s terminan el periodo de lactancia. Monogamia sucesiva para producir hijos variados, pudiendo de esta manera, reproducirse entre sí estos.

/-/-*/*/-*/***/-*

El estado emocional depende de la capacidad de adaptación del individuo, y no de la salud de éste a priori.

la que realmente sabe, pone el broche de oro

Pilar Cristóbal, antropóloga y sexóloga, incondicional en los programas de sexualidad en los medios de comunicación, lleva toda la vida investigando la vida de los animales, desde niña pasaba largas temporadas en el campo en casa de su abuela y asegura que todo lo que sabe de sexo se lo enseñaron los animales. Ha investigado en los libros, en los documentales y ha comprobado en el mismo continente africano las experiencias del mundo animal. "También los jabalíes se besan en la boca, y otras curiosidades sexuales del reino animal" es su octavo libro de ensayo.

La sexóloga recalca que su intención no es comparar la sexualidad humana y la del mundo animal. Pero en sus investigaciones se ha encontrado que los animales "hacen de todo, mejor y más que los humanos". El ansia de sobrevivir está grabada a fuego en todos los seres vivos y genera unas leyes.

Contra la agresividad, extinción
En las especies en que los machos son muy agresivos, hasta llegar a matar a las crías, las hembras toman dos caminos, o eliminarlos casi por completo -como en algunas especies de peces que carecen prácticamente de machos- al no permitir su reproducción, o bien se buscan un protector que ahuyente al violento, como hacen las leonas, las elefantas, la foca monje o la foca elefante.

En el caso de estas grandes focas, los machos llegan primero al territorio y se pelean entre ellos. Cuando van llegando las hembras, el macho fuerte las recoge y las lleva hasta el comitorio. Las hembras se van con el primero que llega porque, si no, los demás machos las matan. Son tan agresivos que llegan a matar a la hembra antes de reproducirse, lo cual es una salvajada. Eso pasa también con las cabras.

Las tigresas usan al macho sólo para la reproducción y luego se van, sus zarpazos son sonados después de la cópula, aunque puede volver a mostrarse atenta de nuevo al poco rato. Esas cópulas duran segundos. Por el contrario, los rinocerontes emplean hora y media en el acto central del apareamiento y sus embestidas son de antología. Pero el ideal de cualquier hombre sería ser león. Están todo el día relajados al sol, cuidándose la melena, y se hacen servir la comida -explica la antropóloga.

En realidad, todo es distinto. Las leonas eligen al macho con una buena melena para que se le vea de lejos, una buena voz para que se le oiga de lejos y le dan de comer aparte para que no se acerque a las crías porque las matan, las suyas y las de otros. Es decir, tienen una respuesta agresiva como instinto o mecanismo y no se sabe por qué, se está estudiando. Cristóbal vio la siguiente escena: tres leonas haciendo un círculo con su cuerpo y las crías comiendo dentro.

"Cuando una especie necesita un valedor o guardaespaldas, el violento cada vez es más violento desde el punto de vista genético, de tal manera que la violencia lleva a atacar todo lo que se mueve. Es un claro ejemplo de que la violencia no engendra nada más que violencia en todas las especies".

En la especie humana pasa igual, si se potencia un modelo agresivo, éste cada vez lo será más porque los genes de la agresividad se transmiten si se le va eligiendo para la reproducción. Cuando esas cotas de agresividad cierran su círculo, las hembras prescinden de ese macho que en su día fue valedor. Le aniquilan de la manera más fuerte: eliminando su futuro.

Se sabe que entre los carneros de Las Rocosas, los agresivos ya no se reproducen, las hembras les dejan que se peleen entre ellos y se van con los menos violentos. Hay otra opción, entre las hienas moteadas, las más agresivas son las hembras, para proteger a las crías".

La mayor anarquía sexual se encuentra entre los chimpancés. La hembra en celo copula con toda una fila de machos que esperan pacientes su turno, sorprendentemente, sin pelearse. La chimpancé se asegura quedar preñada y provoca confusión en la paternidad de las crías; así, si un macho cree que una cría es suya quizá se abstenga de matarla. Pero los chimpancés son caníbales y si no tienen carne devoran a las crías del grupo sin ser indulgentes con las crías de las hembras con las que se han apareado, que sólo dependen de la ferocidad de sus madres para sobrevivir.

Homosexuales bonobos de ambos sexos
En sus actitudes sexuales, los bonobos son los seres que se parecen más a los humanos. Tienen pinta de chimpancés pero desde el punto de vista evolutivo están más cerca del humano que del chimpancé. Tienen dos estructuras. En la horizontal de los machos, un dominante se acuesta rey un día y al siguiente se despierta vasallo. Las guerras son continuas.

En la jerárquica están las hembras, con la abuela, las hijas y los nietos. El dato original de los bonobos es que en esta jerarquía hay machos que se comportan como hembras. Para que los dejen entrar deben cuidar a las crías y respetar al resto. Tienen varias ventajas, se ahorran la competitividad, los machos dominantes no los atacan porque les ven con crías, y tienen la comida asegurada, porque las hembras buscan comida para todos y es repartida por la abuela.

Dentro de esa estructura de hembras hay parejas homosexuales, hembras o machos que establecen alianzas de ayuda o defensa y tienen relaciones sexuales, y no las tienen con el sexo contrario. Como las hembras cuentan con un clítoris muy fuera de su cuerpo, hacen un abrazo en forma de canasta sujetándose con las manos y columpiándose a la vez, y así culminan sus relaciones.

Como la vida en la selva es muy dura es común que en situaciones de peligro los bonobos tienen que llevar una cría lactante en los brazos y otra mayor a la espalda. A veces las crías se pierden o se quedan sin la madre. Entonces estas parejas de homosexuales las adoptan y las crían como si fueran propias. Hay más. Es curioso que cuando los bonobos se enamoran se van a vivir juntos y tienen una cría, pero si la hembra sigue enamorada lleva el cachorro a la abuela.

En la especie animal, como la humana, cuando hay carencia de miembros del otro sexo, se relacionan con el mismo sexo porque no hay otra cosa. Pero hay elementos que eligen a su mismo sexo para convivir y copular. El caso del primer acuario que hubo con delfines, en Florida, es patente, convivían perfectamente dos machos. Les buscaron a una hembra y uno de ellos por poco la mata.

También hay hembras de muchas especies homosexuales y a veces crían los huevos juntas. En las gaviotas es muy frecuente. Se buscan un macho, ponen los huevos en el mismo nido y los crían entre las dos, es lo que se llama monógamos estacionales. La bisexualidad en el mundo animal es muy frecuente, sobre todo en los primates superiores. Tienen una sexualidad muy activa que además les sirve para mantenerse relajados, para acabar con las diferencias, mantener el grupo unido, para que no haya tensiones, y... también para prostituirse.

La prostitución a cambio de comida
Lo que más trabajo cuesta conseguir es la carne. Cuando un ejemplar tiene una presa, otro la puede conseguir a cambio de favores sexuales. Hubo un caso en un zoo de Pekín, donde enseñaron a los primates a partir y comer cocos. Después les tiraron cinco cocos y el macho dominante los consiguió. Apareció una hembra y se los fue arrebatando uno a uno. También hay casos de cabras en las que es al revés, machos que consiguen de una hembra comida a cambio de una cópula. El colmo de esta situación es que hay machos insectos que llegan a ceder la mitad de su masa proteínica.

Las funciones alimenticias y de reproducción en animales y plantas es muy parecida. La vida amorosa del mundo vegetal es tan compleja y divertida como la de los animales. "Las orquídeas, por ejemplo, son zoofílicas, les gustan los animales", bromea la autora. No se sabe cómo pero son capaces de reproducir con su cuerpo a la hembra del insecto, y lo reproduce físicamente pero también con el olfato y con el oído. Engaña al insecto para conseguir su simiente hasta agotarle.

Estrambóticos penes y cinturones de castidad
Los tamaños y formas de los órganos sexuales de los animales son muy variadas. Hay penes que tienen como ojos, otros tienen plumas, otros se dividen en dos, etc. El pene más grande es el del piojo, cincuenta veces su tamaño. En cuanto a las posturas, todos los animales que tienen columna vertebral tienen que colocarse encima de la hembra, el problema es colocar la cola para que no moleste. Muchos reptiles tienen dos penes dependiendo de la postura de la hembra.

Los caballitos del diablo son libélulas que lo hacen muy etéreo, en el aire y ambos deben levantar mucho sus colas, forman un corazón con ellas en el aire. En el lado contrario estaría el hipopótamo, que tiene que copular dentro del agua porque sus huesos son muy frágiles y además su peso los hundiría en la tierra. Todo son ventajas, sólo asoman la cabeza fuera del agua y gozan de plena intimidad.

Uno de los tentáculos del calamar nautilus es su órgano reproductor; cuando tiene el saco espermiótico lleno lo suelta y lo manda al agua; como si llevara un GPS, el saco sabe dónde está la hembra. Cuando ésta empieza a ovular el saco le entra dentro y se abre; mientras, el calamar macho no se ha enterado de nada. Los tienen mejor las sepias: se besan durante horas porque su bolsa espermiótica está dentro de la boca.

El bonito paraguas que se ve a menudo en el mar es de las medusas; en realidad es una nave a modo de cesto de Moisés. La medusa vive pegada a las rocas y suelta ese paracaídas transparente con sus crías dentro, que no es un ser vivo, que va recubierto de una masa urticante para que nadie se acerque.

Papá cocodrilo y los orgasmos animales
La falta de sentido maternal de la medusa contrasta con los cocodrilos. Son los mejores padres. Conocidas son las 'lágrimas de cocodrilo', pero en verdad no son lágrimas sino sudor o grasa que les sale de los ojos tras el esfuerzo realizado. El padre cocodrilo se encarga de llevar con la boca cría a cría, una vez eclosionados los huevos, hasta el nido que previamente ha hecho. La cocodrila no se queda cuidando los huevos, ya ha tenido bastante. Él se queda pegado a ellos para que nada les pase e, incluso, hay tortugas que se apuntan porque el cocodrilo también se las lleva al nido. Un ejemplo de evolución. Eso pasa con casi todas las ranas y avestruces.

También los hay muy machistas. Es mentira que los hombres pusieran en la época medieval el cinturón de castidad a su mujer. Se lo pusieron ellas para protegerse de las violaciones en las guerras. Pero en la naturaleza hay insectos que fabrican para la hembra una especie de cera que sella el orifico sexual. Hay otros que rocían de un líquido químico a la hembra para que repela a otros machos. Otros, como los escarabajos y saltamontes, fabrican a su hembra un velo o burka fantasmal hecho como de hilos de araña para atemorizar.

Los orgasmos en los animales no están muy estudiados, son de difícil medición. Se partió de la idea de la respuesta orgánica: aceleración de la respiración y del ritmo cardiaco. La primera vez que se supo que un animal tenía orgasmo fue con una vaca en la universidad Politécnica de Massachusetts, en la que un grupo de estudiantes le aplicó electrodos medidores de los latidos cardiacos. Después de ese experimento se hizo en todas las especies y se comprobó que hasta los caracoles lo pasan estupendamente. Sólo falta por saber cómo son las relaciones de muchos de los animales acuáticos.




Monday, August 6, 2007

apareamiento, violencia género

Leopardo, Panthera pardus:

Ciertamente, los leopardos son compañeros difíciles. Es un felino netamente solitario y les molesta la compañía, pero al entrar la primavera comienza el periodo de celo: varios machos se reúnen entonces en un mismo lugar y se ponen a maullar como los gatos, aunque con voz más aguda y fuerte, empeñándose luego en combates feroces. En otros casos, cuando la población de leopardos es mínima, el macho otea los rastros de orín que deja la hembra a su paso y la sigue. La pareja, después de prolongados rituales de agresión y mutismo, se apareara frecuentemente durante 4 o 5 días, después de ello, cada uno parte por su lado buscando nuevamente su soledad.

Panda gigante, Ailuropoda melanoleuca:

A veces presenta un comportamiento feroz y en momentos de combate logra herir mortalmente a su contrincante. El macho gruñe fuertemente para competir con otros machos por la hembra. El macho que resulte triunfador es el que copula a una hembra receptiva.

Impala, Aepyceros melampus:

La lucha de los machos por su harén se divide en tres series de combate.

  • Primero, el desafiador muestra su parte clara de vientre, bosteza y saca su lengua con rapidez. Después, como provocación al combate niega la cabeza.
  • En la segunda fase ambos rivales, colocados uno frente al otro, las cabezas erguidas se acercan y se retiran.
  • Si posteriormente ninguno de los dos se da por vencido, incrustan sus cuernos, se empujan hacia delante y hacia atrás, se separan y comienzan de nuevo con la última fase hasta que uno de los dos animales se rinde.

Canguro, Macropus rufus:

De la misma manera, cuando dos machos se pelean por una hembra, se agarran y golpean, pero si el combate adquiere tintes de violencia se asestan golpes con los pies. Viven en grupos que llevan una vida apacible fuera de los períodos de reproducción.

Cabra montés, Capra pyrenaica hispanica:

Solo durante la época de celo (octubre - noviembre) se forman rebaños mixtos en los que el macho dominante cubre las hembras, la jerarquía, si es discutida, se resuelve con un combate entre los machos contendientes a base de golpes de testuz, que no son mortales, pero el estruendo de las cornamentas al chocar se suele oír desde mucha distancia, la lucha termina con la retirada de uno de los contendientes.

Erizo común, Erinaceus europaeus:

Si bien ocupan zonas determinadas para vivir, no impiden a otros congéneres la entrada en ellas, a menos que el vecino vaya, no a por alimentos, sino a por las hembras en celo. En ese caso se iniciaría un combate casi «pugilístico» y el macho intentaría ahuyentar al intruso. Pero por lo demás, los territorios de residencia pueden superponerse sin que se produzcan disputas.

León, Felis leo:

La presencia, ausencia o la cantidad de melena está asociada con la testosterona. Una melena espesa también puede ser un indicador de una salud genética y física del león, las hembras suelen demostrar preferencia a los machos con una melena grande y oscura; la melena también puede proporcionarle cierta protección en las batallas.

Venado de las Pampas, Ozotocerus bezoarticus:

Los ejemplares forman pequeñas manadas de hasta una docena de individuos, que se disuelven en la época de celo, a fines del verano, durante la cual los machos se muestran fuertemente territoriales y agresivos.

Thursday, August 2, 2007

Pandora

  PANDORA  A mi madre, Pilar. Prólogo: Se trata de una historia corta sobre IA, AGI y ASI. Recopila diferentes e hipotéticas...