Mostrando entradas con la etiqueta Historia. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Historia. Mostrar todas las entradas

martes, 26 de diciembre de 2017

Hacia adelante

https://www.youtube.com/watch?v=WQYN2P3E06s

La primera vez que un pájaro levantó las alas y voló, colmó al planeta de asombro.
La segunda vez que un cetáceo se alzó por encima del nivel del mar, colmó al sol de alegría.
La tercera vez que un humano dio un paso adelante, colmó al Universo de gloria.

Magnánima y extensa historia nos queda por recorrer hacia el confín de las estrellas, son las mismas desde siempre aunque hayan cambiado, nos vigilan desde lo alto con la misma intensidad que antaño, escudriñan cada sentimiento, cada palabra, cada pensamiento que emitimos al exterior y para regocijo de nuestros ancestros. Hacemos honor a los más grandes, a los inconmensurables dueños del mundo en que vivimos; desde la más remota y genial idea que surgió para inventar la rueda, hasta la más cercana y fútil de las ideas; haciendo que hasta los bustos de piedra de nuestros ancianos antepasados se llenen de lágrimas de alegría, al ver que todo lo que hicieron por nosotros y el universo nunca caerá en el olvido. La historia hace sentir vivos a aquellos enterrados tiempo ha que lucharon por un ideal, por unas tierras y por el globo terrestre. Cada paso adelante nos aleja de nuestro lugar de nacimiento y nos acerca a nuestra morada, a cada paso en falso damos dos hacia adelante, nunca nos pararemos, siempre avanzaremos. Los avances en nuestro conocimiento auspiciado por la sabiduría de los antiguos maestros nos llevarán directos a los confines del Universo visible.

lunes, 9 de mayo de 2016

Pasaje - De la Brevedad de la Vida - Lucius Annaeus Seneca

Pág. 124. De la brevedad de la vida. Lucio Anneo Séneca.


25.          «¿Cómo será, pues? Oíd por qué razón no las cuento entre los bienes, y cómo, puesto que estamos de acuerdo en que hay que poseerlas, la consideración en que las tengo difiere de la vuestra. Ponme en una casa opima, donde haya oro y plata a profusión: no me enorgulleceré por ello, ya que estas riquezas, aunque estén junto a mí, están fuera de mí. Llévame luego al puente por estar sentado entre los que tienden su mano a las limosnas, me tendré en menos. En efecto, ¿qué importa a nuestro objeto que le falte un mendrugo de pan a aquel a quien no le falta el poder morir? Entonces, ¿qué? Prefiero aquella casa espléndida al puente.
   Ponme en medio de unos muebles relucientes, rodeado de todas las comodidades: no me consideraré ni un ápice más feliz porque vista buen manto o porque mis invitados pisen alfombras de púrpura. Cambia mi lecho: no seré más desagraciado porque mi cansada cabeza repose en un brazado de heno o porque deba tenderme sobre un jergón de gladiador, reventado por todas las costuras de un viejo lienzo. Entonces, ¿qué? Prefiero demostrar mi ánimo vestido con la pretexta o la clámide a llevar la espalda descubierta o apenas abrigada. Pueden en buen hora secundar todos los días mis deseos, enlazarse nuevas prosperidades con las anteriores; no por ello estaré satisfecho de mí mismo.
   Cambia por su contrario esta bonanza de los tiempos; de aquí por allá sea mi ánimo batido por calamidades, duelos y reveses de todo género, que a ninguna hora le falte pena: no por ello me llamaré el más desagraciado entre los desagraciados, ni maldeciré ningún día, porque ya estoy dispuesto a que no haya días negros para mí. Entonces, ¿qué? Prefiero moderar mis goces a reprimir mis sufrimientos» He aquí lo que te dirá Sócrates: «Hazme vencedor de todos los pueblos: lléveme en triunfo el voluptuoso carro de Líber desde donde sale el sol hasta Tebas; pídanme leyes los reyes extranjeros: mientras por todas partes me saludarán como a un dios, yo me creeré más que nunca un hombre. Haz seguir de cerca este sublime encubrimiento por un cambio que súbitamente me despeñe: véame atado a una lanza extranjera para servir de adorno al cortejo triunfal de un soberbio y fiero vencedor: no me creeré más humillado por andar uncido a un carro ajeno que por haberme erguido sobre el mío.
    Entonces, ¿qué? Prefiero vencer a caer prisionero.»

sábado, 15 de mayo de 2010

Historia, Sociología Enciclopedia

HISTORIA, Por Armand Cuvillier.

Evolución de la sociología.

La sociología es una ciencia relativamente reciente. Se puede afirmar que gracias a Augusto Comte surge por primera vez la noción de una ciencia positiva de los hechos sociales. Hasta entonces, los filósofos y los escritores políticos, más que estudiar objetivamente la sociedad real, la describen tal como, según ellos, debería ser. Sin embargo, incluso en los filósofos antiguos, se encuentran a menudo concepciones positivas y perspicaces de la realidad social.

LOS PRECURSORES

Platón (429-347 a. J. C.), particularmente en la ‘La República’ y en las ‘Leyes’, define la ciudad ideal tal como él la concibe. Pero como ha dicho León Robin , se advierte con todo en él un esfuerzo ‘por tratar científicamente los hechos sociales y económicos… tuvo obscuramente conciencia de un determinismo propiamente social; cayó en la cuenta de la importancia de los factores económicos y comprendió su acción sobre la política; en fin, al enunciar la ley de la división del trabajo, ganó para sí su título científico de mayor solidez’. En el V libro de las ‘Leyes’ indica que, para establecer una sociedad normal, hay que considerar el ‘número de habitantes’ y que no conviene que ‘las leyes sean contrarias al clima del país’ descubre, por tanto, las condiciones demográficas y geográficas de la vida social.

Aristóteles (384-322 a. J. C.), había estudiado la constitución de numerosas ciudades griegas y extranjeras. Establece como principio que ‘el hombre es un animal político’ (entiéndase: ‘sociable’), pero que la sociedad sólo es posible cuando existe un fin común. Examina en su ‘Política’ las diferentes formas de intercambio y la transición de una economía natural fundamentada sobre el intercambio de los servicios, hasta una economía monetaria. En la ‘Ética a Nicómaco’ esboza una interesante teoría del valor, aunque un poco ambigua, ya que será interpretada por Alberto Magno como teoría subjetiva del valor utilidad y por Santo Tomás de Aquino como teoría objetiva del valor trabajo.

El cristianismo aporta una concepción histórica del ser humano. Los dogmas del pecado, de la redención y del juicio final implicaban la noción de una evolución irreversible de la humanidad, opuesta a la del tiempo cíclico y del ‘eterno retorno’ de la mayor parte de los pensadores antiguos.

San Agustín (354-430), elabora esta nueva concepción en su obra ‘La Ciudad de Dios’, escrita del 412 al 426. Pierre de Labriolle, en la introducción a su traducción de esta obra, la considera como ‘primer gran ensayo de filosofía de la historia’ ya que describe la vida de la humanidad como ‘una especie de maravilloso poema que se desarrolla a través de los siglos’. San Agustín traza en ella efectivamente un cuadro sintético de la historia y de las creencias romanas, de la religión judía y de toda la civilización antigua. Dicho esto, es preciso convenir en que ‘La Ciudad de Dios’ es más bien una obra de teología y de apologética, destinada a responder a los que acusaban al cristianismo de ser el responsable de la caída del imperio romano: la acción divina, y no las condiciones de la vida en sociedad, aparece allí como el verdadero motor de la historia.

Santo Tomás (1226-1274), envuelve mucho más aún, sus consideraciones sobre la sociedad en la amplia síntesis de la ‘Suma Teológica’. Presenta en ella a la sociedad como el medio natural de que dispone el hombre para alcanzar su fin, y a la ciudad como una ‘comunidad perfecta’, ordenada al ‘bien común’. Pero están ausentes las consideraciones históricas.

La filosofía de la historia, inaugurada por San Agustín, ha tenido también un representante eminente en el Islam: el historiador Abd er-Rhaman Ibn Jaldún (1332-1406).

Su comentarista más reciente, Yves lacoste, dice de él que fue el creador de la ‘historia como ciencia’. El mismo, por lo demás, se expresaba así: ‘La historia tiene por verdadero objeto el hacernos comprender el estado social del hombre… Es una ciencia ‘sui generis’; puesto que, en primer lugar, tiene un objeto especial: la civilización y la sociedad humana; después trata, de numerosas cuestiones que sirven para explicar sucesivamente los hechos que se relacionan con la esencia misma de la sociedad. Ibn Jaldún investiga los ‘factores profundos y generales de la evolución histórica ‘ y los descubre sobre todo en ‘la forma como cada pueblo provee a su subsistencia’.

Jaldún tenía principalmente por objeto ‘explicar los acontecimientos históricos y no hacer un estudio metódico de la sociedad en su conjunto.

En Europa, desde el siglo XVI al XVIII apareen estudios, que sin ser todavía propiamente sociológicos, abren caminos a la ciencia social.

En primer lugar encontramos diversos escritos políticos: folletos como ‘El príncipe’, de Maquiavelo (1532), el ‘Discours sur la servitude volontaire’, de La Boétie (1541); la descripción de ciudades ideales, como la célebre Utopía’, de Tomás Moro (1518); la ‘Thélème’ , de Rabelais (‘Gargantúa’, 1534); la ‘Ciudad del sol’, del monje Campanella (1623), etc. Pero pronto aparecerán obras más teóricas de filosofía política, de inspiración unas veces empirista y liberal, como la ‘República’, del magistrado Bodino (1577); el ‘De Cive’ (1642) y el ‘Leviathan’ (1651), de Thomas Hobbes, o los ‘Tratados del gobierno civil’ (1689), de John Locke; otras veces, puramente racionalista , como los tratados políticos (1670 y 1677) de Spinoza, y otras teolígica como la ‘ Politique tireé des propopres paroles de l’Ecriture sainte’ (1709), de Bossuet. También ‘El contrato social’ de Juan Jacobo Rousseau (1762) es una obra de filosofía política, y no una descripción de los orígenes de la sociedad, como se ha creído alguna vez. El subtítulo del libro ‘Principios de derecho político’ debería haber bastado para poner en guardia contra tal error. La afirmación de Rousseau: ‘yo busco el derecho y la razón y no discuto los hechos’, podría definir el espíritu de todas estas obras. Es decir, que estamos todavía muy lejos de una sociología positiva.

Oligarquía:

La oligarquía, a semejanza de la plutocracia y de la dictadura , designa una forma de gobierno considerada actualmente como ilegítima por la opinión y los preámbulos de las constituciones. Ello explica quela oligarquía designe una forma realmente existente de gobierno y no una posible imagen de gobierno ideal.

La ciencia política entiende hoy por oligarquía una situación de hecho que afecta a la distribución de la autoridad real en una sociedad política. Se distingue de la aristocracia en que los detentadores del poder, al no ser necesariamente los ‘mejores’ en la perspectiva aristocrática de la desigualdad natural, se mantienen alejaos de los asuntos públicos que el estado tiene a su cargo, a fin de beneficiarse mejor de las ventajas que el Estado puede dispensar.

Weber (Max)

La aportación de Weber no se reduce a la metodología. Es preciso recordar sus análisis sobre el protestantismo como causa psicosocial del capitalismo industrial. En un tiempo en que los estudios sobre el capitalismo eran numerosos, la originalidad de Weber consistió en fijarse en los países donde el capitalismo no se había desarrollado a pesar de un conjunto de condiciones objetivas favorables, (por ejemplo, la China del siglo VII antes de C.) y en explotar esta visión diferencial. Analiza entonces el papel del calvinismo como sistema de valores que organiza la acción de algunos agentes sociales y hace que engendren el capitalismo.

El empresario puritano, por un lado, se niega a utilizar, para su disfrute personal, los bienes que acumula y, por otro trata de realizar su vocación y confirmar su gracia, en el trabajo.

De la contradicción entre estas dos conductas –acumular bienes y no consumirlos- naeel mundo industrial moderno.

Rechazando todo ritualismo como residuo supersticioso y valorando la actividad profesional y racional, a mayor gloria de Dio, el calvinismo da el último retoque el ‘desencadenamiento’ el mundo, iniciado por el profetismo hebreo.

miércoles, 28 de noviembre de 2007

Dilatación y enajenación de la cultura.

jueves 4 de enero de 2007




Somos como somos debido a ésta, tanto por su efecto como por su defecto. Por desgracia, ni llegan a la ínfima parte los nombres sustantivos de mujeres. En cuanto a hombres, hay muchas excepciones entre los de su tiempo.
Han dominado en diveros ámbitos; inventaron, compusieron, ampliaron, resolvieron, mejoraron, criticaron, opinaron, trataron... han perdurado gráfica y ortográficamente muchos de sus pensamientos y preocupaciones para que nosotros podamos seguir indagando...
Hay muchos, algunos de los más conocidos y destacados son:
.
..
...
Imhotep (~2690AC~2610AC)
Tales de Mileto (~630AC-547AC)
Pitágoras de Samos (~582 AC-497 AC)
Confucio (~551 AC-478 AC)
Sócrates (470 AC-399 AC)
Platón (427 AC-347 AC)
Aristóteles (384 AC-322 AC)
Arquímedes (287
AC-212AC)
Publius Ovidius Naso, Ovídio (43AC-17)
Lucio Anneo Séneca (2 AC-65)
Hypatia de Alejandría (370-415)
Leonardo Da Vinci (1452-1519)
Nicolás Copérnico (1473-1543)
Tycho Brah (1546-1601)
Miguel de Cervantes Saavedra (1547-1616)
William Shakespeare (1564-1616)
Galileo Galilei (1564-1642)
Johannes Kepler (1571-1630)
Miyamoto Musashi (1584-1645)
Thomas Hobbes (1588-1679)
René Descartes (1596-1650)
Baruch Spinoza (1632-1677)
John Locke (1632-1704)
Isaac Newton (1643-1727)
Gottfried W. Leibniz (1646-1716)
J. Sebastian Bach (1685-1750)
Emanuel Swedenborg (1688-1772)
Françoise M. A. ~ Voltaire (1694-1778)
Jean-Jacques Rousseau (1712-1778)
Denis Diderot (1713-1774)
Immanuel Kant (1724-1804)
Henry Cavendish (1731-1810)
James Watt (1736-1819)
Johann W. von Goethe (1749-1832)
Georg W. F. Hegel (1770-1831)
Arthur Schopenhauer (1788-1860)
Michael Faraday (1791-1867)
Mary Shelley (1797-1851)
Honoré de Balzac (1799-1850)
Charles Robert Darwin (1809-1882)
Ada ~ Lovelace, Augusta Byron King (1815-1852)
Karl Marx (1818-1883)
Walt Whitman (1819-1892)
Fiódor M. Dostoyevski (1821-1881)
Julio Verne (1828-1905)
Liev N. Tolstói (1828-1910)
Piotr Kropotkin (1842-1921)
Friedrich W. Nietzsche (1844-1900)
Thomas Alva Edison (1847-1931)
Oscar Wilde (1854-1900)
Sigmund Freud (1856-1939)
Nikola Tesla (1856-1943)
Miguel de Unamuno (1864-1936)
Marie Curie (1867-1934)
Mohandas Gandhi -Mahatma (1869-1948)
Ernest Rutherford (1871-1937)
Bertrand Russell (1872-1970)
Carl Gustav Jung (1875-1961)
Liev D. Trotsky (1879-940)
Albert Einstein (1879-1955)
Emmy Noether (1882-1935)
Ortega y Gasset, José (1883-1955)
Fernando Pessoa (1888-1935)
Ludwig Wittgenstein (1889-1951)
Howard Philips Lovecraft (1890-1937)
Aldous Huxley (1894-1963)
Werner Heisemberg (1901-1976)
Salvador Dalí (1904-1989)
Jean-Paul Sartre (1905-1980)
Maria Goeppert-Mayer (1906-1972)
Simone de Beauvoir (1908-1986)
Martin Gardner (1914)
Rosalind Elsie Franklin (1920-1958)
Isaac Asimov (1920-1992)
Charles Bukowski (1920-1994)
Ernesto Guevara -Ché (1928-1967)
Martin Luther King (1929-1968)
Roger Penrose (1931)
Margarita Salas Falgueras (1938)
Wangari Maathai (1940)
Stephen Hawking (1942)
Grigori Perelman (1966)
...
..
.

E. M. - Edad Mental, madura, moderna, mayor.

domingo 24 de diciembre de 2006



- ¡¡


Es una gran tristeza, pena, angustia, aflicción, el que tengamos que resguardarnos todavía en las almenas; pero más preocupación, inquietud, sufrimiento, dolor, es el que sea en este fuerte, el único lugar dónde aun existe ese ápice de libertad. Cercados por las frías e inmensas llanuras de la desesperación e ignorancia seguimos para nuestra desdicha; aguantad, sostened, sustentad, soportad, contened, defended el puente levadizo. (2'') Revisad las poleas, cadenas y cuerdas, ya pensaremos la manera de apuntalar el siguiente obstáculo; pues del gran portón no deben pasar. ¡Dios lo oiga, y el pecado sea sordo!

!!

Os quiero a todos/as los/as que me conocéis, no os confundáis. Este texto lo comprenderá quien tenga que comprenderlo; no va ni por los/as unos/as, ni por los/as otros/as. Claro ha quedado, no hagáis de ello un claroscuro particular.

Pandora

  PANDORA  A mi madre, Pilar. Prólogo: Se trata de una historia corta sobre IA, AGI y ASI. Recopila diferentes e hipotéticas...