sábado, 29 de diciembre de 2007
Crítica.
Yo, por mi parte, digo que: toda la información que recibimos por los sentidos de modo consciente e inconsciente, se almacena de forma subliminal. Me atrevo también a decir que: la razón se basa en la relación de conceptos.
Quizá esto pueda parecer logĭca fallacĭa pero pienso que no es ni egoísta, ni sesgada, ni wittgensteiniana; en tal caso es una invención.
viernes, 28 de diciembre de 2007
martes, 25 de diciembre de 2007
sábado, 22 de diciembre de 2007
viernes, 21 de diciembre de 2007
Aforismos – Leonardo Da Vinci.
También los animales sufren mayor perjuicio privados de la vista que privados del oído, y esto por varias razones: primero porque la vista les es necesaria para hallar el alimento que es indispensable para su nutrición, y, segundo, porque es con la vista que se percibe la belleza de las cosas creadas, y máximamente de las que inducen al amor. Es así que, entre los hombres, el ciego de nacimiento no puede concebir por el oído lo que es la belleza, porque nunca tuvo noción de ella; y el sentido del oído que le queda sólo le sirve para entender las voces del lenguaje humano que encierra los nombres de todas las cosas que tienen nombre. Sin saber siquiera esos nombres, también se puede vivir contento, como viven los sordomudos, que se distraen dibujando.
Dice el poeta que él sabe describir (alegóricamente) cosas que representan a otras llenas de hermosos pensamientos. Y el pintor dirá a su vez que él puede a su arbitrio, hacer lo mismo; con lo cual demuestra que, también en esto, él es poeta. Si el poeta afirma ser capaz de encender en los hombres el amor, que es cosa principal en todas las especies animales, el pintor podrá hacer lo mismo, mostrando al amante la propia efigie del objeto amado, la que es frecuentemente de tan exacto parecido, que induce besarla y hablarle: cosa imposible de hacer con las bellezas que describe el poeta. Y aun llega a tanto el dominio de su arte sobre el espíritu humano que lo atienta a enamorarse de pinturas que no representan ninguna mujer real.
¿Quién no preferirá perder el oído, el olfato y el tacto antes que la vista? Porque el que pierde la vista es como un hombre desterrado del mundo, puesto que ya no puede verlo ni ver cosa alguna; y una vida semejante es hermana de la muerte.
Leyenda del vino y de Mahoma. Hallándose el vino, ese sublime licor extraído de la uva, en una rica taza de oro, ensoberbecido por tanto honor, se sintió de pronto asaltado por un pensamiento contrario y se dijo a sí mismo: – ¿qué hago, pues? ¿Por qué estoy tan alegre? ¿No advierto que estoy a punto de morir, dejando la habitación que me brinda esta áurea taza para entrar en las torpes y fétidas cavernas del cuerpo humano y transformarme, de odorífero y suave licor, en fea y sucia orina? ¿Y como si eso no bastara, tendré todavía que permanecer largo tiempo en inmundos receptáculos, con la maloliente y corrompida materia que expelen las entrañas? –. Y gritó al cielo reclamándole venganza contra su adverso destino y pidiéndole que pusiese fin de una vez a tanta degradación: que si el país producía las mejores uvas del mundo, tanto menos motivo existía para transformarlas en vino. Dispuso entonces Júpiter que el espíritu del vino bebido por Mahoma subiera a su cerebro, enloqueciéndolo y haciéndolo cometer tales errores que, vuelto a su sano juicio, promulgó una ley que prohibía a los asiáticos el uso del vino.
El asno sobre el hielo. Habiéndose dormido el asno sobre el hielo de un profundo lago, su calor derritió el hilo, y el asno, para su daño, hundiéndose en el agua, se ahogó apenas despierto.
No debemos desear lo imposible.
Apenas el vino entra en el estómago, comienza a hervir y a fermentarse; el alma empieza a abandonar el cuerpo, dirigiéndose hacia el cielo encuentra el cerebro, que es la causa de que ella haya abandonado el cuerpo; ya empieza a contaminarlo y a enfurecerlo a la manera de un loco; ya comete irreparables errores, matando a sus amigos…
Los tordos y la lechuza. Los tordos vieron con mucha alegría que un hombre se apoderaba de una lechuza y la privaba de su libertad, ligándole las patas con fuertes lazos; y esta lechuza, con ayuda del visco, fue causa de que los tordos perdieran, no sólo su libertad, sino también su propia vida. Dicho para aquellos pueblos que se regocijan viendo a sus gobernantes sin libertad, con lo que ellos mismos pierden todo socorro y caen presa del enemigo, que les arrebatará entonces muchas veces, además de la libertad, la vida misma.
La ostra y el cangrejo. En la época del plenilunio la ostra se abre cuanto puede; el cangrejo, introduciéndolo entonces un guijarro o una astilla, que le impide cerrarse, la devora. Tal ocurre a quien abre la boca y dice su secreto para provecho del malintencionado auditorio.
Nuestra mente abandonada a sí misma nos engaña. No hay cosa que nos engañe más que nuestro juicio.
Ley del mínimo esfuerzo. Toda acción natural se realiza por el camino más corto.
Evolución histórica de la pintura. Si el pintor elige para modelos pinturas ajenas, las suyas serán de poca excelencia; pero si aprende directamente de la naturaleza, conseguirá buen fruto. Así vemos que los pintores posteriores a la época de los romanos, imitándose siempre unos a otros, llevaron su arte a la decadencia. Después de estos vino Giotti, florentino, el cual, nacido en montes solitarios sólo habitados por cabras y bestias semejantes, inspirado por la naturaleza, empezó a dibujar en las piedras las formas y movimientos de las cabras de su rebaño. Comenzó luego a representar todos los animales que encontraba en el campo; y de ese modo, tras de mucho estudio logró superar, no sólo a los maestros de su tiempo, sino también a los de muchos siglos anteriores. Después de él, volvió a declinar el arte, porque todos imitaban las pinturas hechas; y siguió así declinando hasta que Tomás florentino, apodado Mosaccio, mostró con su obra perfecta cómo aquellos que tomaban por modelo algo que no fuera la naturaleza, maestra de los maestros, trabajaban en vano.
El olmo y la higuera. Observando una higuera las ramas estériles de un olmo, su vecino, las cuales osaban robar el Sol a sus frutas, verdes todavía, le dijo en son de reproche: – ¿no te avergüenzas, olmo, de estar delante de mí? Pero aguarda a que mis hijos lleguen a su edad madura y verás luego cuál será tu suerte–. Y sucedió que, pasando algún tiempo después un escuadrón de soldados por aquel paraje, la emprendieron a golpes con la higuera para quitarle sus ya maduros frutos. Y el olmo, viéndola toda estropeada, lacerada y con sus ramas rotas, le preguntó: – ¡oh, higuera!, ¿no hubiera sido para ti mejor estar sin hijos que venir a tan mísera situación a causa de ellos?
¿Qué te mueve, hombre, a abandonar tus habitaciones de la ciudad, a dejar parientes y amigos, a recorrer lugares campestres atravesando montes y valles, si no es la belleza natural del mundo, la que, pensándolo bien, sólo puedes gozar con el sentido de la vista? Y si el poeta quiere entonces llamarse él también pintor, ¿por qué no aprovechas sus descripciones de aquellos sitios y te quedas en casa sin tener que soportar el calor excesivo del Sol? Al fresco, sin agitación, sin peligro de enfermarte, ¿no conseguirías así un más útil resultado con menos fatiga? Pero el alma no lograría entonces el beneficio que los ojos –ventanas de su habitación– le concede de contemplar los alegres paisajes de umbrosos valles, regados por el curso juguetón y sinuoso de los ríos, las viadas flores que armonizan sus colores para encanto de los ojos, y todas las otras cosas que se manifiestan a la vista. Y si el pintor, en los días fríos y duros del invierno, te ofrece la imitación de esos mismos paisajes y de otros que fueron escenario de tus placeres, si en ella puedes verte de nuevo en compañía de tu amada, cabe a una fuente, rodeado de floridas praderas, bajo la dulce y verde sombra de los árboles, ¿no sentirás un deleite muy superior al de oír los mismos efectos descritos por el poeta?
jueves, 20 de diciembre de 2007
vacío existencial
Sentidodelaexistencia.Blogspot.com
El origen del vacío existencial remite a una desvinculación del individuo del medio social, tal como el mismo Durkheim comentó: "[cuando el individuo] se individualiza más allá de cierto punto, si se separa demasiado radicalmente de los demás seres, hombres o cosas, se encuentra incomunicada con las fuentes mismas de las que normalmente debería alimentarse, ya no tiene nada a que poder aplicarse. Al hacer el vacío a su alrededor, ha hecho el vacío dentro de sí misma y no le queda nada más para reflexionar más que su propia miseria. Ya no tiene como objeto de meditación otra cosa que la nada que está en ella y la tristeza que es su consecuencia". Una vida sin sentido implica una vida sin arraigo social.
Es imprescindible que tanto la familia como la escuela ayuden a tomar, como ideal de la vida, establecer relaciones de encuentro, es decir, modos elevados de unirse con aquello que constituye nuestro entorno. Sólo cuando esto se realiza, la vida del hombre cobra auténtico sentido y gana el equilibrio necesario para sentirse centrada y colmada. Por el contrario, el desajuste respecto a dicho ideal provoca un desequilibrio interior que es causa de graves desarreglos psíquicos.
Durante mucho tiempo han estado vigentes diferentes teorías para explicar las causas de los desarreglos psíquicos. Desde la del famoso Freud (convencido de que el origen estaba en la represión sexual) hasta las de otros, como Adler (para quien la causa estaba en el complejo de inferioridad y el afán de poder). Estudios más recientes establecen que es en el vacío de la propia existencia donde hay que buscar la raíz del problema.
Y es que la primera fuerza que motiva al hombre es la lucha por encontrarle un sentido a la vida. Esta constituye, para todo ser humano, una fuerza propulsora que no depende de su arbitrio. La fuerza de los ideales, vistos estos como valores elevados, no procede sólo del hombre, por eso su análisis supera la investigación psicodinámica pura, pero no el ámbito de la psicoterapia, cuando esta se libera de prejuicios.
Los impulsos morales y religiosos tienen una forma de dinamizar distinta de las pulsiones instintivas de las que hablaban Freud, Adler y sus respectivos seguidores. Los instintos arrastran, los ideales atraen y respetan la libertad del hombre, que es el único que puede y debe decidir. Cuando decide considerar, como único móvil en su vida, satisfacer las energías instintivas, prescinde de una parte muy valiosa de su realidad personal y termina desequilibrándose al no conseguir el sentido pleno de lo que sucede y hace. Como consecuencia, aparece la frustración existencial y, finalmente, una seria neurosis.
No se trata, pues, de evitar tensiones para ser felices, sino de encontrarle un sentido a la vida, de luchar por un ideal que valga la pena y que sea perdurable. Modernamente se habla de la "neurosis del domingo", especie de depresión que aflige a muchísimas personas, conscientes de la falta de contenido de sus vidas, cuando el trajín de la semana se acaba y se pone de manifiesto el vacío existencial que puede llevar al alcoholismo, a la drogadicción e, incluso, al suicidio.
una noche viendo la TV
Una sociedad bien estructurada y más justa no se debe medir por niveles altos de información, producción e ingresos sino por niveles bajos de corrupción política y económica.
La educación de la mayoría está limitada al sometimiento de la minoría.
La seguridad y la decisión en las palabras hipócritas parecen aportar más veracidad que las provenientes de la inseguridad y falta de decisión.
Lo primero que hay que controlar en la economía es el abismal desnivel en sueldos, ganancias e impuestos entre la mayoría y la minoría.
El rico no debe ser rico y el pobre no debe ser pobre.
Las arcas del estado están claramente limitadas para los pobres.
Verborrea demagógica política.
Cine americano (armas, bombas, violencia…)
Mariano Rajoy – "Pareces inteligente, te debe gustar mucho la ciencia ficción."
"Se ha perdido el respeto a los profesores del colegio." – Javier Arenas
Sí, se pretende ahorrar energía con las luces de navidad, también se pretende ahorrar agua con las fuentes de jardines y rotondas.
"Comemos cosas que sabemos que nos van a sentar fatal" – Presentador Antena 3 TV
"Llega la Coca Cola, también por Navidad." – Anuncio Coca Cola
Un espécimen puede aprender a convivir con los de su especie contribuyendo al bienestar del grupo o sociedad sacrificando una pequeña parte de su lujo y bienestar.
La mente humana se distrae con facilidad, posee una inmanente capacidad/facilidad para olvidar lo que no le aporta una satisfacción directa e ‘inmediata’. Quizá esto sea el principio del egoísmo.
Algo que no comenté en su día fue que: en aquel viaje a la ciudad de Barcelona vi a un anciano enfermo de lepra literalmente tirado en una acera del D. C.
Cuando me miro al espejo me veo como un primate ‘evolucionado’, por lo tanto, no me es posible llegar a la verdad y a una completa racionalización de las ideas partiendo de esa imagen que se superpone.
Hay un límite entre los centímetros cúbicos de la materia gris de cada individuo.
-Programa televisivo con preguntas a políticos de Andalucía y Catalunya.
- A – Pregunta controvertida.
- B – Permítame en 10’’ (gesto al presentador).
- C – Sí, se acerca un corto de publicidad. Tenemos que seguir un buen ritmo de preguntas y respuestas.
Evadiendo las respuestas no se resuelven las preguntas. Contestando a las respuestas surgen otro tipo de preguntas. –Conclusión- No se desea que surjan otro tipo de preguntas.
lunes, 17 de diciembre de 2007
Duomo, Santa Maria del Fiore, Florencia – Italia
Dome structure - Florence (English).
Estructura del Domo - Florencia (Español).
************
Significación:
sábado, 15 de diciembre de 2007
Hombre de Vitruvio.
Quisiera poder comprobarlo con los bocetos originales en mis manos pero no puede ser de momento.
Vitruvian man
Hombre vitruviano
La medida entre los extremos de cada dedo 'corazón o mayor' (horizontalidad) no coincide con la de la longitud, en este caso, altura, desde la planta de los pies al principio y parte superficial del cráneo. Debería ser un cuadrado perfecto incrustado en un círculo perfecto, pero parece que no fue así.
Que le vamos a hacer...
Pasaje - Descripción de un cuadro - Carlos fuentes / Hibris blog
Perspectivas históricas - Cuadros / English
*************
Esto me recuerda una frase que dijo el dueño de un bar 'al aire', estando yo con mi padre tomando una cerveza este fin de semana pasado: -Traducción al castellano -
"Los niños en las guarderías siempre quieren ser más unos que otros."
*************
Leonardo Da Vinci - His Flying Machines.
martes, 11 de diciembre de 2007
lunes, 10 de diciembre de 2007
jueves, 6 de diciembre de 2007
homoqué?
Herr Groucho:
No estoy de acuerdo.
Muy bien:
Absolutamente todos los humanos poseemos mutaciones en nuestro genoma (siéndolo respecto de los 23 cromosomas de cada progenitor por separado), son pequeñas y respecto del código base. Si el código-suma (o base, producto de la unión de ambos gametos) de los dos progenitores resulta alterado por encima de unos valores que llamaremos “normales”, puede dar lugar a malformaciones que mermarán o mejorarán la calidad de vida, (y todo lo asociado a la existencia del individuo), respecto de la de sus ascendentes. Sabiendo que en sus genes portaban la información necesaria para interactuar y relacionarse satisfactoriamente entre ellos, y/o entre otros; la mutación del descendiente no debe salirse, por así decirlo, de unos parámetros imaginarios, para así de esta forma: poder desenvolverse de forma análoga. (‘Desenvolverse’ integra todos los factores de un organismo vivo, ya sea: relación, cognición...)
La selección natural se podría atribuir a individuos mutantes (todos lo somos) que acaban poseyendo alteraciones que facilitan (o pasan desapercibidas en) su existencia y multiplicación en el medio (hábitat), así generación tras…
Un individuo que tiende a relacionarse sexualmente con miembros de su mismo sexo; como bien podemos comprobar en nuestra historia humana y en el estudio de la biología, antropología… de los demás seres vivos: es algo normal.
Puede ser una coincidencia de mutación en determinada/s zona/s del genoma, y/o quizá provenga del principio de las especies: el hermafrodismo o hermafroditismo.
Lo que podemos verificar mediante la observación y raciocinio de los hechos es que: los individuos y sociedades que forman éstos se han adaptado, de una manera u otra, a servirse y sacar beneficio los unos de los otros. (Echad un vistazo a anteriores entradas en blog: “la que realmente sabe, pone el broche de oro” y “apareamiento, violencia género”.
Lo que sí resulta vistoso es que: una mayoría de los/as homosexuales poseen un comportamiento peculiar, a menudo se suele confundir a estas personas con otras por diversos rasgos de este comportamiento anómalo respecto de la mayoría, a la cual se le atribuye el normal.
Esta anómala interacción si es encubierta y no reflejada, puede deberse, bien de forma consciente bien de forma inconsciente a: represión, accidentes… educación, niñez… A los mismos motivos cuyo caso sea: acentuación, provocación… de la dicha.
martes, 4 de diciembre de 2007
ironía y sarcasmo.
Me gusta emplear la ironía pero no el sarcasmo. No debemos confundir términos:
ironía. (Del lat. ironīa, y este del gr. εἰρωνεία). f. Burla fina y disimulada. || 2. Tono burlón con que se dice. || 3. Figura retórica que consiste en dar a entender lo contrario de lo que se dice.
sarcasmo. (Del lat. sarcasmus, y este del gr. σαρκασμός). m. Burla sangrienta, ironía mordaz y cruel con que se ofende o maltrata a alguien o algo. || 2. Ret. Figura que consiste en emplear esta especie de ironía o burla.
Se podría atribuir el sarcasmo a formas arraigadas en el odio, a tonos enfermizos y bufonescos, chocarrería corrosiva…
La ironía, según como sea empleada y entendida, puede llegar a terminar en algo muy distinto. El sarcasmo a menudo lo consume gente incapaz de ofrecer argumentos mínimamente razonables para aplacar su desacuerdo con determinadas situaciones o personas; la ironía es, por lo general, usada entre otros por así decirlo: indiferentes.
Hay una cosa de gran importancia en todo esto: si uno busca entenderse con sus interlocutores, encontrar una solución a un problema o caso dado... lo que sea, debe usar con la menor frecuencia posible la ironía; puesto que conlleva sobrentendimiento de argumentos contrarios o no acordes por parte del/los receptor/es en cuanto al pensamiento del emisor, o incluso, motivo último al que éste intenta hacerles llegar.
Cabe concluir que ninguna de las dos se hace entrever en personas que le aportan importancia a los hechos o situaciones dados, y que son capaces de ofrecer buenos argumentos y razones.
Y a mí me gusta emplear la ironía, también la razón; pero creo que se me da mejor la primera...
El vértigo - Evgenia Ginzburg
Xa o teño nas mans, e penso empezalo pronto.
El vértigo - Evgenia Ginzburg
lunes, 3 de diciembre de 2007
Sepáranos isto.
Un hombre le dice a otro, seguramente por alguien en concreto y ausente en la conversación: “…es que yo pienso que no se qué…”
Saliendo de la “Alameda” me encontré un mini “géiser” brotando de un hueco en la acera, junto a una alcantarilla.
-¿Cómo huele tanto en el hueco de los contadores de luz?
-Vecino- Las tuberías están conectadas bajo los sumideros de los edificios. Los cables, fenosa… ya pusimos…
Semáforo en verde.
Hombre entrando en un coche a toda prisa.
Cajero de un banco.
Animal que acelera su “tunning” por el interior de la urbe en una vía de un solo carril, con decenas de personas y niños alrededor.
Bolsos.
Botas.
Pelo liso.
Tú.
sábado, 1 de diciembre de 2007
os vellos non deben
PIMPINELA: Aínda son nova para casar.
O VELLO: I eu son vello de máis; pero estou namorado e teño azos para facerche feliz, a ti e mais a teus pais.
PIMPINELA: ¿E se son desgraciada?
O VELLO: Se tes a ialma limpa e o corazón ceibe, non probarás desventuras na miña casa. Eso non. Alí serás servida e folgada, en todo canto apetezas. E dispois... Cando eu morra, inda che quedarán anos dabondo para disfroitares do que eu che deixe, que non é un conto. ¡Son tan vello e tan rico!
PIMPINELA: ¿E o que digan de min as xentes?
O VELLO: Envexas, miña rula. Envexas de verche gardada do sol e do sieiro e da choiva. Envexas de verche libre de traballos.
PIMPINELA: Miña nai tamén quer...
O VELLO: E pois logo, ¿qués se-la miña dona?
Pimpinela di que si coa cabeza. Toda ela coberta de coores.
Cai o pano para muda-lo cadro..
Escea III, Terceiro Lance. "Os vellos non deben namorarse" Alfonso R. Castelao
viernes, 30 de noviembre de 2007
Hablan de soledad...
Hay veces en que los recuerdos felices valen lo mismo que los recuerdos horribles. Absolutamente nada tiene la más mínima importancia.
¿Qué pienso? ¿Qué hago? ¿Me muevo? ¿Tengo algún cometido? ¿A quién se lo pregunto?
Y tú, escritor, tú que escribes lo que piensas, ¿a quién van dirigidas las palabras? Tú, que dices que vives en la soledad más profunda y honda, ¿por qué no haces como yo, que pienso conmigo mismo, y así no soy yo el que la alcanza a ella sino que es ella la que me alcanza a mí? ¿A quién pretendes engañar con tus palabras, hablando de soledad con alguien el cual no eres tú mismo? ¿Te engañas a ti mismo/a?
Somos hijos del odio y de la ira, qué le vamos a hacer si nos llevan abandonando desde que nos dieron vida. Los gregarios nos llaman locos, nos observan, nos tildan… después siguen su curso, como el agua y absolutamente toda la materia. Nosotros nacemos, crecemos, decrecemos y morimos. Así, una vez más, no evitamos que la materia siga el curso que le fue encomendado; quizá formando parte de la energía de la que se nutren estos seres vivos seamos de más provecho.
miércoles, 28 de noviembre de 2007
motos
Que detestables son os motociclistas que brincan pola beirarúa facendo ademán da súa muñeca. Se eu poidese fichar a algún destes poucos que abusan de par motor ás tantas da mañá; intentaría dobrarlle unha barra con dez centímetros de calibre por dous metros de carreira, aleada en titatio, ferro e chumbo... nos dentes, dun impacto.
montajes rei-chávez-zapatero
Algunos montajes son realmente cómicos.
Cogiendo Caracoles - (Blog)
El Mundo - (Diario)
**********************
Cállenme a mí también...
**********************
Lo más irrisorio/burlesco es el enfrentamiento entre la gente que apoya y defiende las posiciones de estos (con respeto) señores; pecando absolutamente todos de la misma ignorancia (no a la que se refiere Chávez en sus discursos). Además, se falta al respeto (no el mismo que Zapatero contextualiza en su prolongado discurso) de todos con impunidad, hasta que a alguien se le ocurre, con orgullo buhonero, difamar lo que oye y ve en los medios: televisión, internet, radio y prensa.
Hay cosas que no encajan en los diálogos de índole política.
wordreference1
Me encanta como suenan algunas palabras en francés.
Quelle putain de vie. (Foro Wordreference)
^-^?
Hoxe acontecéronme unha serie de cousas insólitas. Eu soio ser bastante meticuloso nos meus actos, pero resulta, que neste día, varios descoidos seguidos mellaron a miña autoestima. Parecerá que estou contando un chiste.
Resulta que fun ao caixeiro do Banco Santander Central Hispano que hai na praza Roxa, e de vinte euros que escollín retirar só trouxen os recibos maila tarxeta, decateime cando xa estaba a trescentos metros. Inmediatamente despóis fun ao Froiz, e ó chegar ao piso, deime conta de que me faltaba unha bolsa da compra , quedárame na tenda. Seguidamente, cando me dispuxen a sacar as chaves que teño colgadas na carteira vella, caéronme os cartos no ascensor; tiven sorte de que estivera a porta automática pechada.
A verdade é que non sei moi ben que me está pasando. Bueh... polo menos cumprín coa miña parte da cadea de favores: espero que o/a que atopara os vinte euros, os necesitase bastante.
cago no Deus de Moisés
Empezarei dicindo que a vida na cidade faime tolear. Sóeme doer a cabeza cando me levanto, despóis de soñar có barullo dos automóbiles e toda a parafernalia autopropulsada con modelos automáticos inseridos neles.
Teño a cabeceira da cama contra a ventá do cuarto, polas noites escoito murmurar aos semáforos das avenidas que se cruzan a escasos metros; tamén os viandantes nocturnos deixan constancia da súa existencia nos arredores do meu edificio... Polo día o inferno inconstante da vida social gregaria da cidade acrecenta en min síntomaxes enraizadas no estrés.
eso
La diferencia entre los seres vivos radica en su manera de relacionarse con los demás y con el entorno. Poco podemos hacer los humanos, en la edad adulta, cuando adoptamos un estilo de vida común o peculiar. Vivimos arrastrados por las opciones y decisiones que nuestros antepasados tomaron, como el producto de otro producto, semejamos una continuidad en la evolución de una especie la cual terminará de la misma forma que apareció.
Ahora me doy cuenta, ¡a buenas horas!, de lo paupérrimo que resulta saber que la mujer que más aprecio es una intelectual con inclinación hacia las letras: conformista, muy afable, serena, dominada por el superego, con tendencia a relacionar lo que lee con el psicoanálisis y la filosofía,... (La verdad es que creo haberme percatado hace ya tiempo, pero tengo que poner algo para rellenar tal y como frecuento hacer.)
Me resulta chocante comprobar que ha sucedido todo sólo para llegar yo a esta conclusión.
Me agradan los/as que buscan utopías, bienestares sociales, ideas propias...
Un guión, una historia, una película, una buena obra cinematográfica: Casablanca. Gran actuación, montaje, representación, ambientación…
Sociedad, ideología y amor.
Un guión en el que estos tres elementos se entremezclan como en la vida real; incluso de forma más inteligente, o estúpida si cabe, en ocasiones.
Cómo no admirar a un hombre decidido, inteligente y ambicioso como es el protagonista.
Cómo no admirar a una mujer que encontró en un hombre no sólo sentimiento de amor, sino la misma ideología y el compromiso de éste, así como su capacidad para sobrellevar ambas cargas con las que siente que da significado a su vida. Que en segunda instancia creyó encontrar en otro hombre una posible vía de escape a la supuesta muerte del primero, y por un periodo corto de tiempo.
Cómo no admirar a un hombre que como el primero porta también parecidas virtudes y defectos, y que presta perseverancia en el logro de sus sueños fraguados en la libertad, totalmente en contra del fascismo en auge dado en la época, incluso a expensas de su bienestar, a diferencia del primero.
El tiempo pasará…
Qué son los recuerdos de una bella historia de amor que se modeló sobre una base insostenible, sólo son bellos porque los sentimientos en ese momento eran vivos; pero de nada sirven para el tiempo futuro. Pudieron ser preciosos en su momento, pero a posteriori, con el paso del tiempo, sólo son memorias que dañan y que también, por el contrario, pueden llegar a alimentar una pasión inútil y dolorosa años después. Dependerá del entorno en el que se encuentre recordando el sujeto.
De hecho cuando la protagonista se ve obligada a elegir entre el amado de toda su vida y el amor del presente, la decisión es casi unánime. El primero con el que comparte los mismo ideales, por lo tanto, su pasado, ha resurgido del olvido; el segundo, con el pretende reestablecer su vida, el que la ayuda a olvidar y la ayuda a vivir pensando en un futuro prometedor.
Al primero, ella le sirve de razón para seguir con la labor social con la que se comprometió en un principio. Al segundo, de razón para exactamente lo mismo. La diferencia radica en el valor que el espectador, lector… le aplica a cada personaje por separado.
Si bien la felicidad individual en pareja no tiene la misma importancia con otra símil y fruto de una ideología fraguada en el bien común social. Ésta es la idea principal abstraída de una historia de tantas. Es el mismo engaño al que un generoso número de intelectuales se aferran con reiterada vehemencia desde hace siglos.
De hecho, nada se puede hacer en cuyas mentes no poseemos relación con terminaciones nerviosas. Como para decir que somos libres…, pues realmente: sólo lo somos en la medida que nuestro cerebro nos deja según evoluciona.
De la misma manera, pero en mayor proporción, me agrada razonar lo que creo saber, y de todo lo que tú puedas compartir conmigo.
terrestre
Comentario de MAYA en el blog Evolutionibus.
Foro, debate en El País.
Blog Calentamiento-mundial.
Documental Calentamiento global.
************************************************
Todo influye en mayor o menor medida.
Productos químicos artificiales arrojados al mar, emitidos a la atmósfera y enterrados bajo tierra; deforestación arbórea por quema, tala o productos químicos; utilización exacerbada de combustibles fósiles y sus derivados; liberación de metano y sulfúrico por flatulencia, excrementos y eruptos que no sólo se da en la explotación de ganado-porcino, y pastoreo intensivo para uso comercial; combustión de residuos orgánicos; acumulación de partículas de polvo en suspensión; fluctuaciones en las protuberancias solares; variabilidad en el campo magnético terrestre, debido al cambio en el momento o eje de rotación, por alejamiento lunar e inestabilidad en la estructura interna de la Tierra; período de glaciación; sucesión de fenómenos en corrientes marinas, de aire; transformación de materia innorgánica en materia orgánica en grandes cantidades respecto a otras épocas, y descomposición de ésta de forma relativamente rápida por las bacterias, provocando gases; 'anormalidad' exotérmica en la codia terrestre, concretamente en los polos; acumulación de polvo interplanetario en capas altas; emisión de gases, polvo y otros a la superficie por los volcanes activos terrestres y subacúaticos; pruebas nucleares estratosféricas, subterráneas, submarinas y atmosféricas; etc.
Friday, November 16, 2007
Necesitamos:
Thursday, November 15, 2007
Mejorar el sistema educativo desde la infancia a la vejez.
Modificar el sistema educacional según doctrinas racionales puras.
Empezar a desarrollar la empatía y la analítica a temprana edad.
Ajustar y adaptar el sistema económico a las necesidades de la población en su conjunto.
Aportar al sistema judicial racionalidad y personas aptas.
Abolir la corrupción en los sectores primarios, secundarios y terciarios.
Neutralizar la fabricación de armamento.
Reducir la utilización de combustibles fósiles.
Ampliar plantillas en el sector transportes, reducir tasas y mejorar las comunicaciones.
Reciclar más variedad de metales y plásticos.
Formar más y mejor a los estudiantes y trabajadores.
Reducir la competitividad en las escuelas.
Reducir toda la jornada laboral a seis y siete horas.
Reducir el fanatismo religioso, neutralizar ideas absurdas, etc.
Abolir todo dogma divino en los sectores no relacionados directamente con la enseñanza religiosa específica.
Concienciar, controlar, enseñar… a las personas en etapas de cambios hormonales: niñez, madurez sexual, depresión, etc.
Evitar la violencia psicológica y física.
Evitar persuadir a personas por cualquier método que no sea la razón.
No potenciar el instinto primitivo en las personas con fines no racionales.
Aprender a confiar en los semejantes.
Evitar el consumo masivo, despilfarro…
Abolir las barreras que impidan a cualquier persona desarrollarse completamente en cualquier sociedad del mundo.
Utilizar máquinas y no humanos ni animales en los ámbitos laborales adversos, en los que merman la salud tanto física como psicológica de éstos.
Respetar todo lo que nos rodea sea cual sea su inclinación natural o artificial.
Evitar cualquier cosa en cantidades excesivas e insuficientes.
...
..
.
madrugada del domingo. St. d.c.
Moldeamos lo material en la vida tangible para luego emplearlo según los modelos espirituales que vamos adoptando, consecuentemente; modelamos lo inmaterial y lo manejamos mientras interaccionamos con los elementos ya que se trata de un ciclo de eterno retorno.
Sunday, November 11, 2007
relativo
Parece algo mejor explicado en los anteriores post, y estoy contento de que la persona elegida sea quien es. Los atisbos de desdicha son fruto del pseudo-ascenso de pequeños brotes de la desconfianza que “surje” a consecuencia y con explicación en lo ya redactado.
¿Hasta cuándo vamos a seguir creyendo que la felicidad no es más que uno de los juegos de la ilusión? Julio Cortázar
La diferencia entre el pasado, el presente y el futuro es sólo una ilusión persistente. Albert Einstein
Por lo general, las mujeres de ensueño son una ilusión óptica. Peter Alexander Ustinov
(por lo general, no siempre; mírate)apunt. docmnt. gen. bio. doc1
Endorfina: (morfina endógena) hormona peptídica, segregada en la glándula pituitaria e hipotálamo. Producen analgesia y sensación de bienestar. Influyen en la producción y acción de otras hormonas. Están implicadas en la sensación de hambre, producción de hormonas sexuales y en el estado del sistema inmunológico. Estimulan la producción de dopamina.
El cerebro produce endorfina en estados placenteros o agradables: escuchar música, comer, sexo, reír, hacer ejercicio físico, sustancias picantes, rayos ultravioleta…
Estimular lo que nos hace sentir bien, lo que nos hace producir dicha hormona (entre otras), es el fin. Es deber adaptar dicha estimulación hacia un puesto útil para con la sociedad. Es obligación no exacerbar la competitividad entre las personas, sociedades o grupos; si no puede ser de otra manera, el fin de dicha actividad debe ser justo y beneficioso para las partes y/o el resto.
Fenilalanina: Su abreviatura es Phe. Uno de los 20 aminoácidos constituyentes de las proteínas. Del conjunto de aminoácidos con grupos no polares (hidrófobos). Participa como promedio en un 3,5%, en relación con todos los aminoácidos, de la composición de proteínas. El corismato es el precursor en su biosíntesis, que se obtiene, entre otros, de la descomposición de la glucosa en componentes más simples. No puede ser sintetizado por los mamíferos, es un aminoácido esencial.
Un desarrollo lento en la degradación de la fenilalanina a tirosina, provoca una enfermedad hereditaria denominada fenilcetonuria, por ausencia de la fenilalanina hidroxilasa (enzima catalizadora). “Esta enfermedad puede causar retraso mental severo en el ser humano, se empobrecerá de esta substancia la dieta para así permitir un desarrollo normal.”
Tirosina: Abreviatura: Tyr. Uno de 20 aminoácidos, componentes fundamentales de las proteínas. Del conjunto de aminoácidos polares sin carga. Participa en un promedio con el resto de 3,5% en la composición de los prótidos. Los mamíferos pueden sintetizar tirosina, aminoácido no esencial, a partir de la fenilalanina, un aminoácido esencial que se obtiene en la alimentación.
Catecolamina: Derivado de la tirosina, como la dopamina, la adrenalina y la noradrenalina.
Dopamina: proviene de la dopa, ésta sintetizada en el hígado a partir del aminoácido tirosina. La dopamina es un neurotransmisor que influye en el funcionamiento del sistema nervioso central, participa en el control del sistema motor y en desarrollo de las conductas emocionales. En la transmisión nerviosa, la dopamina pasa de unas neuronas a otras, cumpliendo con el buen funcionamiento cerebral. En el área cerebral mesocorticolímbica las neuronas de la región ventral tegmental del cerebro transmiten esta substancia a otras conectadas con partes del sistema límbico (regulación emocional), motivación, conducta, sentido del olfato y otras funciones autonómicas e/o involuntarias: latidos y respiración.
Baja concentración de dopamina en párkinson. Concentraciones altas-anormales de dopamina en los casos de narcolepsia. Concentraciones normales de dopamina en esquizofrenia pero especial sensibilidad con este neurotransmisor; tratamiento basado en su bloqueo mediante la acción de la torazina.
Adictos, drogadictos… presentan nivel bajo de dopamina. Acciones, drogas… incrementan la concentración de ésta.
Norepinefrina/noradrenalina: Hormona sintetizada en la médula adrenal, de la glándula suprarrenal. Neurotransmisor de las fibras nerviosas simpáticas postganglionares, efecto vasopresor y contractivo cardíaco.
Actúa sobre las células efectoras según el receptor, hay dos tipos: alfa y/o beta. Los receptores alfa intervienen en la relajación intestinal, la vasoconstricción y la dilatación de las pupilas. Los receptores beta en el aumento de la frecuencia y contractilidad cardíaca, la vasodilatación, la broncodilatación y la lipolisis.
Función de mantener una circulación sanguínea normal. También responsable de la transmisión de los impulsos nerviosos en una parte del sistema nervioso.
Adrenalina/epinefrina: Hormona secretada por la médula de la glándula suprarrenal. La adrenalina parece imprescindible en la conservación de la vida, su presencia en sangre en condiciones normales es insignificante; aunque, en momentos de excitación o estrés emocional se secretan grandes cantidades, éstas actúan preparando al cuerpo para el esfuerzo físico. La epinefrina estimula el corazón, estrechando los vasos sanguíneos, elevando la tensión arterial, liberando azúcar almacenado en el hígado, relajando unos músculos y contrayendo otros. Es utilizada como fármaco para estimular el corazón en casos de shock (situación de insuficiencia circulatoria aguda de la sangre), para prevenir hemorragias, y para dilatar los bronquiolos pulmonares en ataques de asma aguda.
Serotonina: Neurotransmisor, molécula que interviene en la transmisión de mensajes a través de la sinapsis o uniones entre células nerviosas adyacentes, uniones de neuronas. Se traducen en estimulación o inhibición según el caso. Después de su actividad vuelve a la neurona origen para ser reciclada y reutilizada, o bien ser procesada y convertida en una molécula inactiva. Actúa como vasoconstrictor, inhibe la producción de ácido clorhídrico en el tracto digestivo, estómago, y estimula la contracción de la pared intestinal. Tiene efecto en el sistema nervioso central y en los cabios de comportamiento.
El precursor de este neurotransmisor es el aminoácido: triptófano. Proviene de alimentos ricos en proteínas como la carne.
Muchas enfermedades están relacionadas con la alteración de su uso entre las células nerviosas. Los fármacos antidepresivos inhiben la re-captación de este neurotransmisor. Utilizados en el tratamiento de enfermedades psiquiátricas: depresión, trastornos obsesivos-compulsivos y trastornos de comportamiento. Los que alteran los niveles en sangre son útiles en tratamientos como la neuropatía diabética (degeneración de nervios periféricos en diabéticos), o en trastornos premenstruales. Un agente estimulador de la liberación de serotonina, dexfenfluramina, es utilizado en pacientes obesos cuyo peso sobrepasa el 30%; inhibiendo la re-captación de la ésta por la células nerviosas, generando así la sensación de plenitud y saciedad con menos cantidad de alimento.
Testosterona: Se produce en las células de Leydig en los testículos, por influencia de una hormona segregada por el lóbulo anterior de la hipófisis. Las células de Leydig producen otros andrógenos en menor cantidad.
La testosterona estimula la formación de espermatozoides en los testículos y aparición de las características sexuales secundarias masculinas en la pubertad. Es un esteroide anabólico que acelera la síntesis de proteínas y frena su descomposición, lo cual induce a su vez la aceleración del crecimiento; favoreciendo entre otras, el desarrollo muscular.
Si antes de la pubertad la secreción de testosterona es escasa o nula, las características sexuales secundarias no llegan a desarrollarse; los huesos largos crecerán anormalmente y el paciente adquirirá una constitución peculiar, alta pero afeminada. En caso de insuficiencia de esta hormona después de dicha fase, las consecuencias son menos manifiestas, aunque implica: desaparición aletargada de la barba, debilitamiento muscular, aumento de la acumulación de grasa y cambio de voz. A esto lo acompañan casos de infertilidad y, disminución de la potencia sexual y la libido.
Utilizada para el tratamiento de cáncer de mama, entre otros.
Oxitocina: polipéptido de nueve aminoácidos. Hormona producida por el hipotálamo, secretada por el lóbulo posterior de la hipófisis.
Su función principal es estimular las contracciones de los músculos lisos. Produciendo contracción del útero en el parto; contrae las células mioepiteliales de las mamas secretando leche desde los alveolos hasta los conductos como estímulo a la succión del lactante. Mecanismo que se produce mediante liberación de oxitocina en sangre por la hipófisis gracias a neuronas oxitócicas del hipotálamo.
Vasopresina: pelipéptido de nueve aminoácidos, diferenciado de la oxitocina por dos de ellos. También denominada hormona antidiurética o ADH producida por el hipotálamo, almacenada y secretada por el lóbulo posterior de la hipófisis. Estimula la reabsorción de agua por las células tubulares del riñón, genera vasoconstricción en concentraciones elevadas y aumenta la tensión arterial.
Utilizada para el tratamiento de Diabetes insípida.
Tuesday, October 30, 2007
apunt. docmnt. expl2
Somos más felices cuando nos sentimos más recompensados, mejor posicionados, más atendidos… respecto de los demás. Ser más rico o estar más sano no conlleva una mayor felicidad.
Pensamos que el objetivo de nuestras vidas es sacar lo máximo de nosotros mismos, y es imposible que todo el mundo tenga más éxito. En esta sociedad competitiva la supremacía de ‘unos pocos’ depende de la decadencia de ‘los demás’.
En las escuelas no se debería enseñar a los estudiantes a ser los primeros de la clase, sino a contribuir al bienestar de todos.
La salud, grupo étnico, educación y dinero no tienen importancia respecto al fin: felicidad.
La relación social es algo indispensable para alcanzar la felicidad. Las relaciones amorosas, laborales… en las que ambas o todas las partes pasan buenos momentos, ya sean; jugando, trabajando, dialogando, aprendiendo o enseñando… aportan gran felicidad.
El amor determina una alegría mucho más duradera que la salud o el dinero.
El sentido y compromiso de/con la vida determina un gran aporte de bienestar.
El estado depresivo merma la capacidad hormonal para regular el estado de ánimo, un pe simismo extremo.
Los optimistas analizan más los aspectos negativos que las pesimistas los positivos. Ciertas perspectivas pesimistas reflejan miedo a una visión positiva, y vienen de personas que tienden a distorsionar los hechos.
Los síntomas del enamoramiento se deben a que la actividad química del cerebro cambia. Aumentan los niveles de dopamina y norepinefrina, disminuyendo los de serotonina. Estos tres neurotransmisores estimulan la producción de testosterona en ambos sexos.
La dopamina favorece el aprendizaje de estímulos novedosos, prestando más atención, recordando detalles, etc. También se asocia con la motivación y las conductas orientadas a alcanzar un objetivo concreto. Si surgen obstáculos para lograr el objetivo, los sentimientos se intensifican por un mayor incremento de ésta y un mayor descenso de serotonina. Percibir la adversidad aumenta la producción de dopamina.
La norepinefrina aumenta la capacidad de recordar estímulos nuevos.
El descenso de serotonina repercute/provoca (en) un pensamiento obsesivo.
Niveles bajos de serotonina y altos de dopamina se asocian a la dependencia; uso/abuso de drogas y/o estímulos placenteros.
El amor es una adicción positiva/negativa que provoca una feliz dependencia cuando se es correspondido, y una ansiedad dolorosa, triste y destructiva (en ocasiones diversas) cuando se es rechazado.
*-----/**-*-*/*
Sin el impulso sexual es diferente del amor romántico y también del afecto.
El amor romántico es más fuerte que el impulso sexual, aun siendo el deseo de contacto del mismo la principal característica, éste implica movimiento afectivo y crear unión de unión emocional entre dichos individuos/pareja o interesado/a. Cuando se acuesta con alguien a quien no ama, no le aflige el que éste se acueste con otros/as, en caso contrario, sí. Debido al instinto de posesión; ‘vigilancia de la pareja’, asegurar la propia/compartida descendencia.
En el amor romántico, los celos derivan de la obsesión (descenso de serotonina, ascenso de dopamina). La consecuencia es el análisis obsesivo en el modus operandi/vivendi del cónyuge e interacción con el afectado/a. En el hombre surge el miedo a criar descendencia ajena, por consecuencia de la rotura del a priori establecido enlace emocional y/o físico, y en mayor o menor medida la no supervivencia de sus genes. En la mujer surge el miedo a que el hombre la abandone y se despreocupe de ella y/o su descendencia. El hombre tiende a reaccionar con violencia y a sentirse ultrajado, mientras que la mujer a auto-culpabilizarse; aunque no son pautas fijas y sí intercambiables o equiparables entre los sujetos, dependiendo de los niveles de testosterona metabolizada por cada uno.
Sobre el rechazo estando ‘enamorado/a’, se sabe por
La infidelidad y la poligamia permiten que se engendre descendencia con una variedad de genes mayor.
*/*-*/*//--/--//
En el caso del rechazo o inminente pérdida se aumentan los niveles de dopamina, la cual llega a las regiones del cerebro donde se genera la motivación para alcanzar recompensas. Si ésta tarda en llegar, las neuronas prolongan la segregación de éste neurotransmisor, incrementando los niveles del mismo aumentando la motivación. De los centros de la corteza pre-frontal del cerebro, donde se evalúa la recompensa, surge el envío de señales a la amígdala produciendo en el sujeto la ira, por ausencia de dicho registro (evaluativo).
Amor y odio son los límites, en el tiempo, del uso continuado de estas substancias.
La segregación de dopamina continuada (y no sólo este neurotransmisor, sino los demás también) necesita del agente indicativo que haga descenderla a niveles normales, y se sirve en este caso, de la corteza pre-frontal; esperando bien una respuesta externa (cónyuge), al mismo tiempo interna, bien autoengaño. Todo esto debido al desgaste energético derivado de los procesos hormonales.
En el estrés del abandono caen los niveles de las tres substancias conocidas por debajo de lo normal generando depresiones, irregularidades hormonales, euforia aislada, etc. Pueden ocasionarse otros males a partir de esto.
/-*/-*/-/*-*/-*-/
Los niveles de estas substancias se regulan a medida que el tiempo avanza o el lazo emocional se formaliza, debido a que en caso contrario no soportaríamos el cansancio.
El hipotálamo segrega las dos hormonas: oxitocina y vasopresina; responsables de la estabilidad emocional, en mayor medida, cariño con la pareja e hijos, ejemplo: después del coito.
/-*/-*-/-//--*/-*
Tendencia a cambiar de pareja cada cuatro años, después de que el/los hijo/s terminan el periodo de lactancia. Monogamia sucesiva para producir hijos variados, pudiendo de esta manera, reproducirse entre sí estos.
/-/-*/*/-*/***/-*
El estado emocional depende de la capacidad de adaptación del individuo, y no de la salud de éste a priori.
redes, more
Determinantes y condiacionantes al nacer y diferenciador de niños y niñas.
Niveles altos/bajos de testosterona menor/mayor contacto visual del niño.
Estudio con chicas, Síndrome de Turner. Establece que hay genes en el cromosoma X que afecta en el desarrollo social.
Las madres de autistas realizan mejor ciertas tareas de sistematización que las demás madres. Muestran un modelo cerebral más masculinizado y no el típico modelo femenino.
Estudios en autopsias demuestran que el tejido conectivo entre ambos hemisferios en el cerebro es más grueso en mujeres que en hombres.
Esto sugiere que la unión entre ambos es más fácil en mujeres.
Féminas: demuestran más actividad, flujo sanguíneo... bilateral al hablar, escuchar discursos...
Varones: muestran mayor actividad en el izquierdo, mucha menor en el derecho.
Ellas poseen una mayor masa cerebral pero poseen más conexiones neuronales:
-Regiones del hemisferio derecho (emociones) más estructurada.
-Cerebro con más pliegues y conexiones.
-Cerebro femenino más complejo que el masculino.
-Corteza cerebral, donde se focalizan las funciones intelectuales, tiene extensión mayor en la mujer que en el hombre.
Diferenciación sexual es un aspecto obvio de algo más general que es la reproducción sexual, en principio ésta no implica la diferenciación entre machos y hembras pero ocurre que la existencia de estas dos partes es más estable evolutivamente que los hermafrodictas.
La no existencia de sexos es evolutimente menos estable que la especialización en espermatozoides por un lado y la de los óvulos por el otro.
Las estrellas de mar serían la excepción de la regla. Donde se dan más casos es en plantas y animales poco móviles.
Diferencias en tamaño, tamaño relativo de partes del cerebro, desarrollo relativo de éstos.
Aspectos funcionales:
-Habilidades cognitivas.
-Relación de tamaño de las partes.
-Ciertos núcleos del cerebro más o menos desarrollados en distintos sexos.
Hipotálamo: subcerebro de la vida vegetativa en el que están progamadas conductas como sexualidad, hambre...
Difícil relacionar “instinto” con “conducta” por diferencias anatómicas.
“Nada tiene sentido si no es a la luz de la evolución” - Theodosius Dobzhansky
FUENTE:
Redes: El cerebro tiene sexo.
RECOMENDACIÓN:
Ver éste, así como la mayoría de los de Redes, ya que suelen ser muy interesantes y con 'buenas/fiables' fuentes de información.
********
Siento que haya errores en el texto... lo resumí, en un cybercafé, de apuntes que tomé del programa.
********
Las diferencias existen, queda claro. Puede que entre razas también se dea el caso, no lo sé; pero aun siendo así, no podemos/debemos establecer clichés/estereotipos en las personas nunca. Los que lo intentan, lo hacen porque tienen miedo a ser iguales o inferiores.
muy interesante
Muy Interesante, nº310, Marzo 2007.
Pág. 43. Medicina: Diferentes por accidente.
Nerón, Tiberio y Calígula los coleccionaban.
La mayor mancha sobre el ideal de corregir las deformaciones genéticas se resume en un nombre: el bávaro Josef Mengele, cuyos demenciales experimentos médicos durante el nazismo lo convirtieron en un “cazador de deformes”. Pero no fue el único. Según Leroi, durante los siglos XVI y XVII los monstruos humanos despertaron un gran interés dentro y fuera de la medicina: “los príncipes los coleccionaban, los naturalistas los catalogaban y los teólogos los usaban como propaganda religiosa”.
El primer exterminio masivo de freaks, término anglosajón con el que ahora se han hecho populares, tuvo lugar durante la Edad Media.
En su libro Freak Babylon, Jack Hunter explica que una de las diversiones preferidas de los romanos era coleccionar mutantes y practicar con ellos toda clase de perversiones. “A Nerón, Tiberio, Calígula y otros emperadores megalomaníacos les gustaba rodearse de gente rara”, dice Hunter. Siglos después, el doctor Josef Mengele exhibió la misma atracción enfermiza. “Con Auschwitz como su imperio hermético, Mengele se sintió con el poder absoluto sobre la vida y la muerte y se dedicó a coleccionar rarezas humanas. Sus favoritos eran los enanos, sobre todo los jorobados, aunque también le divertían los cretinos e imbéciles”, detalla Hunter. También probaron a crear siameses uniendo venas de hermanos gemelos.
Pág.44 (Hijos de la talidomida)
Ann, una niña sueca, nació sin brazos por los efectos de la talidomida, un fármaco usado en los años 50 y 60 para combatir las náuseas del embarazo.
Pág.44 (El salto a la fama)
Triboulet. Este microencefálico fue bufón del rey Francisco I de Francia e inspiración de la ópera Rigoletto, de Verdi.
Chang y Eng. Siameses nacidos en Siam, Tailandia, en 1811. Fueron los primeros en ser bautizados como tales. Entre los dos, procrearon 22 niños.
Laloo. Un niño indú exhibido en Inglaterra en 1882 con su hermano gemelos, un monstruo parasítico sin cabeza que brotaba de su torso.
Tom Thumb. Enano famoso y millonario, gracias al promotor circense P. T. Barnum. Tuvo un sonado romance con la actriz Cora Pearl, y en su boda con otra enana Lavinia Warren, recibió regalos de la familia Rockefeller y de Abraham Lincoln.
John Merrick. El archifotografiado hombre elefante inmortalizado en la literatura médica y en el cine.
Julia Pastrana. Se aseguraba que era la mujer más fea del mundo. Se le llamó “mujer gorila” y “mujer perro”. Padecía hipertricosis, el mismo síndrome de los niños lobo.
(Entre otros)
Controversia. Pág. 49. Ciencia y política.
“Los políticos buscan la foto junto a las batas blancas.”
“Muchas son las voces que acusan a los científicos de ser los responsables de la degradación del medio ambiente, sobre todo en forma de vertidos, que provocan la desaparición de muchas especies. Pero también es fuente de soluciones.”
“Hachazo a los trabajos con células madre. Ese es el caballo de batalla de la administración Bush, fundamentalista cristiana, ante lo que considera una falta de ética de los científicos.”
“George Bush quiere controlar los comités científicos para imponer sus ideas políticas.”
“La primera gran colaboración fue atómica. El Proyecto Manhattan, que construyó la bomba atómica, reveló la importancia de la ciencia y la necesidad de controlarla. Hoy su sede es el Laboratorio Nacional de Los Álamos, uno de los más grandes del mundo, que sigue haciendo investigación militar.”
“Terror biotecnológico. En ocasiones, los problemas de comunicación hacen que la ciencia se tope con el rechazo social a algunos de sus logros. Es el caso del maíz o de los roedores genéticamente manipulados.”
“I+D: un negocio redondo. Los Parques Científicos y Tecnológicos, financiados con dinero público, tienen como misión poner en contacto la investigación científica con la empresa, creando un vínculo para la producción de I+D. Uno de los grandes retos de la investigación europea es convertir las investigaciones en proyectos empresariales rentables.”
“La ciencia corre el riesgo de perder su prestigio por culpa de los ‘comités de expertos’ ”
Señores de la muerte. Pág.58
“Con el corazón en un puño. En el film Apocalypto, Mel Gibson explora la parte más violenta de la cultura maya: los sacrificios humanos. A las víctimas, que eran pintadas de azul, símbolo de la inmolación, se les arrancaba el corazón. Los aztecas practicaron estos rituales a gran escala en honor a sus numerosas divinidades, como Huehueteotl, dios del fuego.”
“Evidencias arqueológicas demuestran que muchos pueblos precolombinos sacrificaban víctimas humanas a los dioses, no sólo como ritual religioso sino también como arma política de disuasión.”
Pág. 60 Deidades hambrientas de corazones.
“Entre los dioses aztecas, estos eran seguramente los que más víctimas recibían en sacrificio. Cada uno tenía un cometido y exigía su propio ritual.”
Huitzilopochtli, dios de la guerra. En los sacrificios en su honor se extraía el corazón de la víctima y se alzaba hacia el cielo. Según la Relación de Juan Bautista Pomar, el guerrero responsable de la captura troceaba el cuerpo y enviaba las partes a personas importantes a cambio de favores.
Tezcatlipoca, señor de la magia, regía el destino de los mortales. Solía recibir sacrificios gladiatorios en los que la víctima peleaba con cuatro guerreros equipados con armas simuladas. Otras veces se elegía a un joven que representaba al dios durante un año. Luego se le sacrificaba Shagún comparó el rito con la Pascua.
Huehueteotl gobernaba el fuego. Para apaciguarlo, se celebraban fiestas en las que se quemaban víctimas a las que previamente se le arrancaba el corazón.
De Tláloc, divinidad de la lluvia, dependían los cultivos. Los mexicas creían que las lágrimas hacían que prosperasen, así que le entregaban niños. Según Juan C. Román, director del Museo del Templo Mayor, solían ser varones enfermos.
Pág. 61 Ritos ancestrales practicados en todas las culturas.
Para los pueblos que lo realizaron, el sacrificio humano garantizaba la asistencia sobrenatural a cambio de una o más vidas. Según Mike Parker Pearson, profesor de arqueología en la Universidad de Sheffield, en Inglaterra, “el caso más antiguo conocido es probablemente el de dos mujeres halladas en Sigersdal, cerca de Copenhague, que fueron estranguladas de forma ritual hace 5500 años.”
De hecho, las leyendas nórdicas mencionan que los antiguos reyes ofrendaban víctimas humanas por el bien del país o por intereses personales.
Así, en un mito sueco se indica que los monarcas sacrificaban a Odín a sus propios hijos, ya que por cada uno, el oferente vivía 9 años más de los que le correspondían.
Estrabón también comenta esa función mágica del sacrificio y señala que los celtas podían ver el futuro en los espasmos de sus víctimas, un rito que horrorizaba a Julio César y que, paradójicamente, también se realizaba en Roma siglos antes. De hecho, los combates de gladiadores seguramente tuvieron ese origen.
Del mismo modo, varios relatos griegos se refieren a estas ceremonias. El antropólogo James G. Frazer conjeturaba que el tributo en forma de jóvenes que los atenienses enviaban a Minos podía aludir precisamente a un sacrificio humano, que según este folclorista se realizaría quemando a las víctimas en una efigie que representaba el minotauro.
Numerosos pueblos han atribuido a la sangre todo tipo de propiedades. A principios del siglo XIX, los indios de Norteamérica todavía practicaban riegos rituales con ella para beneficiar las cosechas. Por entonces, algunas comunidades de Níger aún ofrendaban víctimas expiatorias para purgar los pecados, y en la mitología china se asegura que para robustecer mágicamente la Gran Muralla se llevaron a cabo cientos de emparedamientos .Y es que, según Frazer, “incluso no deberían desvalorizarse los cuentos en los que se entrega una princesa a un dragón como puras invenciones. Quizá reflejan la costumbre remota de sacrificar mujeres a ciertos espíritus a los que a menudo se imagina como reptiles voladores”.
“Igualmente, las descripciones que mencionan cómo los oferentes abren la caja torácica de la víctima son inverosímiles. ‘En realidad, se accedía por vía supraabdominal, rompiendo el diafragma y entrando hasta el corazón que, literalmente, se arrancaba y salía aún latiendo. Todo se hacía en menos de un minuto. Sería imposible aserrar el tórax con esos cuchillos tan finos y con ese filo, que se dañaría al menor encuentro con el esternón o las costillas’, recuerda Miguel C. Botella.”
Troceado ritual del resto del cuerpo.
Una vez concluido el proceso, el órgano se solía poner en un cuenco que sostenía la estatua que representaba al dios en cuyo honor se había realizado la ofrenda. El resto del cuerpo era arrojado desde lo alto del templo escaleras abajo, de donde luego se retiraba. Las vísceras se usaban para alimentar a las fieras del zoo y la carne se troceaba. La cabeza, por su parte, se descarnaba, y el cráneo era colocado en tzompantli, un gran altar dedicado especialmente a este fin.
Los aztecas afirmaban que para la reconsagración de la ampliación de la Gran Pirámide de Tenochtitlán, su capital, en 1487 se sacrificaron 80.400 víctimas durante 4 días en 20 mataderos. Era tal multitud que los destinados al sacrificio debían esperar turno formando hileras que atestaban las calzadas. El historiador Víctor Davis Hanson, especialista en técnicas militares de la antigüedad y autor del ensayo Matanza y Cultura, señala que la operación –hubiera requerido acabar con 14 víctimas por minuto- “excede incluso a las llevadas a cabo en los campos nazis de exterminio de Auschwitz o Dachau”. Cuando estos se encontraban al máximo de su operatividad se llegó a asesinar en ellos a 19.000 personas en un día, trabajando las 24 horas y con técnicas más modernas, así que se sospecha que los datos aportados por los aztecas podrían ser exagerados e incluso constituir un forma de propaganda.
Una eficaz forma de intimidar a los vecinos.
Como explicación a la existencia de sacrificios masivos, se ha propuesto desde que estos servían como una especia de psicoterapia colectiva, hasta que se trataba de rituales mágicos cuya función era impedir que se produjeran catástrofes naturales. Eric Pettifor, un investigador del Departamento de Psicología de la Universidad canadiense Simo Fraser, señala que también pueden interpretarse desde una perspectiva económica. En su opinión, los sacrificios humanos constituían una forma de pago, ya que con Tenochtitlán no era económicamente autosuficiente, para mantener predominio necesitaba los tributos de los estados vecinos. “La sed de los dioses era la sed de Tenochtitlan” (Nota. El procesador de textos lo tilda automáticamente, tal y como aparece en redactado en la revista.), apunta Pettifor. “Podían pagar con sus bienes y servicios o con los corazones de sus súbditos”. El sacrificio debería entenderse pues como un acto de intimidación, esto es, el terror puesto al servicio de la economía. Los nobles de los otros estados, que eran invitados a estas cruentas ceremonias, entendían qué esperaba a quienes se oponían a los aztecas.
No paso más texto de esta revista… con esto debería llegar para mantener mi mecanografía estable.
Ahora mismo, escuchando la emisora de la Radio, en frecuencia FM/UKW, ‘Onda Cero’, que: el Dr. Watson, nobel de Medicina, un genio según los locutores y otros…, ha dicho: “Los negros son menos listos que los blancos.” “Podrán comprobarlo los empresarios que tengan a su cargo a éstos” En su respectiva traducción. También han destacado otras afirmaciones del mismo autor en cuanto a homosexuales y a las mujeres.
Aunque así fuera en realidad, éste no debería ofrecer su opinión al vulgo tan abierta y libremente. Yo tampoco les dije a mis compañeros de clase que eran subnormales, más que nada, porque los respeto y porque no deja de ser mi opinión subjetiva respecto de lo que realmente son, pues carecen de enfermedad alguna que los rebaje en dicha escala o sucesión ordenada de valores distintos de una misma cualidad, siendo ésta última la inteligencia, por supuesto.
En cuanto a los empresarios, mejor me abstengo de formular comentarios, no vaya a causar yo una mayor confusión entre mis lectores/as.
Joder, a mí me da la risa ya. Dios existe, ¿lo sabíais?, y me está haciendo reír el muy cabrón; en cuanto a vosotros: os está haciendo pensar. Hay un dios dentro de cada uno de vosotros, lo que sucede es que no lo veis.
Existen más definiciones y frases hechas con dios que con otra palabra. Es casi increíble la mucha bazofia que decimos, nos creemos e interpretamos según podemos o nos conviene en cada caso.
Wednesday, October 17, 2007
-
"Critón, le debemos un gallo a Asclepio . Así que págaselo y no lo descuides." http://revistas.uned.es/index.php/endoxa/artic...
-
PANDORA 1.1 Introducción: Su juicio servirá de advertencia para muchos, entre tanto, éste será objeto de risa para o...
-
PANDORA Introducción: Su juicio servirá de advertencia para muchos, entre tanto, éste será objeto de risa para otros, cuyo escarnio hacia ...