jueves, 28 de diciembre de 2017

si

CHINO
 
Sǐ /suu/
(Español) MUERTO, morir
JAPONÉS 
 
su
(Español) Para, para "alguien"
 
KURDO
 sî 
(Español) 30
 
INDONESIO 
 sih
 /sii/
(Español) De todas 
 
ENGLISH 
 C 
 sii
(Español) C 

martes, 26 de diciembre de 2017

Hacia adelante

https://www.youtube.com/watch?v=WQYN2P3E06s

La primera vez que un pájaro levantó las alas y voló, colmó al planeta de asombro.
La segunda vez que un cetáceo se alzó por encima del nivel del mar, colmó al sol de alegría.
La tercera vez que un humano dio un paso adelante, colmó al Universo de gloria.

Magnánima y extensa historia nos queda por recorrer hacia el confín de las estrellas, son las mismas desde siempre aunque hayan cambiado, nos vigilan desde lo alto con la misma intensidad que antaño, escudriñan cada sentimiento, cada palabra, cada pensamiento que emitimos al exterior y para regocijo de nuestros ancestros. Hacemos honor a los más grandes, a los inconmensurables dueños del mundo en que vivimos; desde la más remota y genial idea que surgió para inventar la rueda, hasta la más cercana y fútil de las ideas; haciendo que hasta los bustos de piedra de nuestros ancianos antepasados se llenen de lágrimas de alegría, al ver que todo lo que hicieron por nosotros y el universo nunca caerá en el olvido. La historia hace sentir vivos a aquellos enterrados tiempo ha que lucharon por un ideal, por unas tierras y por el globo terrestre. Cada paso adelante nos aleja de nuestro lugar de nacimiento y nos acerca a nuestra morada, a cada paso en falso damos dos hacia adelante, nunca nos pararemos, siempre avanzaremos. Los avances en nuestro conocimiento auspiciado por la sabiduría de los antiguos maestros nos llevarán directos a los confines del Universo visible.

viernes, 27 de octubre de 2017

Ego

El secreto de tantos genios en lo relativo a su 'Yo', su 'Ego', es que abarque lo que abarque, sea pequeño o enorme, ellos siempre lo dominarán, se dominarán a sí mismos. El secreto está en ser uno con el propio ego, en que éste ocupe su lugar, ocupe el espacio que la persona ocupa en el mundo. El ser perfecto.

La exaltación del propio ego constantemente genera un ego mayor que pocas veces se puede contener por la propia persona. Un ego fuera de sí, fuera de la persona que tropieza de forma soez con el de otras personas o, si lo prefieres, que intenta engullir al de otras personas, a veces consiguiéndolo, a veces errando en el intento. Los que exaltan continuamente su ego, consiguen engullir a los que lo reprimen constantemente. Llevado por narcisismo, típica egolatría.

La represión del propio ego constantemente genera un ego menor del que la persona escapa, del que la persona se encuentra fuera de sí, fuera de su burbuja y en constante ditirambo con los demás y al saberse continuamente un don nadie, fuera del mundo y del círculo de su gente. Lleva a depresiones.

jueves, 26 de octubre de 2017

Cartesiano Parménides

Michael, [26.10.17 00:09]
AB =/= BA
Yo pienso | Yo soy
Yo soy =/= Yo pienso
Si piensas, eres. Existes.
Si eres y no piensas. Existes.

Michael, [26.10.17 00:14]
Si no piensa ni tampoco es, no existe.

Michael, [26.10.17 00:16]
Se existe bien por el ente en sí mismo que piensa y se dice ser, bien por la cosa que no piensa y, sin embargo, es porque los demás lo ven, lo tocan, etc. o incluso lo inteligen, como a Dios o dioses.

Michael, [26.10.17 00:19]
No existe lo que no es ni piensa. Dios es porque los demás lo inteligen pese a que no pueden conferirlo mediante los sentidos.

Michael, [26.10.17 00:20]
¿Dios piensa? Por todo lo que dicen de él, yo podría afirmarlo y nunca negarlo.


El ser sujeto es el "Yo soy", "Tú eres" y "Él es".
El ser objeto es el "Ello es". Cosa.

El ser sujeto piensa. Todo ser sujeto piensa. Todo ser sujeto siente y actúa o no en consecuencia mientras posea el sistema nervioso intacto y su actividad cerebral no decaiga totalmente.

El ser objeto es pensado por el ser sujeto.
-El ser objeto no piensa. Tv, mesa, cocina. Presente. Objetos inanimados.
-El ser objeto piensa. (SmartTV, SmartDesk, SmartKitchen). Futuro medio-largo plazo.

En el caso del ser sujeto, todo humano es un ser sujeto, aunque, sin embargo, exiten casos como los de la persona con alzheimer, o la persona en coma profundo por poner algunos ejemplos que nos pueden hacer dudar, nada más alejado de la realidad, no deberían hacernos dudar de su pensamiento.
La persona en coma profundo, siente; cuando es estimulada, su cerebro reacciona porque su sistema nervioso está intacto. En el caso de la persona con alzheimer, ésta reacciona a estímulos sensibles acusadamente por más de lo mismo, pese a no parecer poder tener una conversación racional con otra persona y nos muestra pensamiento desordenado, pero pensamiento.
Existen otros casos como en los que se extirpa parte del cerebro y el sujeto siente e interacciona con otros en la medida de lo posible.
Existe el caso de los animales cuyos cerebros son a veces acusadamente más pequeños que el nuestro, nada debe hacernos dudar de que sus sistemas nerviosos cumplen con una función parecida al nuestro. Sienten. Reaccionan a estímulos como lo hace un humano e, incluso, no vanalizando el tema, sienten la pérdida de los seres próximos a ellos: descendencia-ascendencia inmediata o, en caso de los primates, pérdida de un miembro del grupo.





_______________________________

Descartes:

"¿Qué soy, pues? Una cosa que piensa. ¿Qué es una cosa que piensa? Es una cosa que duda, entiende, concibe, afirma, niega, quiere, no quiere y, también, imagina y siente. Ciertamente no es poco, si todo eso pertenece a mi naturaleza. Más ¿por qué no ha de pertenecerle? ¿No soy yo el mismo que ahora duda de casi todo y, sin embargo, entiende y concibe ciertas cosas, asegura y afirma que sólo éstas son verdaderas, niega todas las demás, quiere y desea conocer otras, o quiere ser engañado, imagina muchas cosas aveces, aun a pesar suyo, y siente también otras muchas por medio de los órganos del cuerpo? ¿Hay algo de esto que no sea tan verdadero como es cierto que yo soy y que existo, aun cuando estuviere siempre dormido y aun cuando el que me dio el ser emplease toda su industria en engañarme? ¿Hay alguno de esos atributos que pueda distinguirse de mi pensamiento o decirse separado de mí? Pues es tan evidente de suyo que soy yo quien duda, entiende y desea, que no hace falta añadir nada para explicarlo. [...] Por último, soy el mismo que siente, es decir, que percibe ciertas cosas, por medio de los órganos de los sentidos, puesto que, en efecto, veo la luz, oigo el ruido, siento el calor. Pero se me dirá que esas apariencias son falsas y que estoy durmiendo: Bien; sea así. Sin embargo, por lo menos es cierto, que me parece que veo la luz, que oigo ruido y que siento calor; esto no puede ser falso, y esto es, propiamente, lo que en mí se llama sentir, y esto, precisamente, es pensar."




Ser es el más general de los términos. Con la palabra «Ser» se intenta abarcar el ámbito de lo real en sentido ontológico general, esto es, la realidad por antonomasia, en su sentido más amplio: «realidad radical». El Ser es, por lo tanto, un trascendental, aquello que trasciende y rebasa todos los entes sin ser él mismo un ente, es decir, sin que ningún ente, por muy amplio que sea y se presente, lo agote. Dicho de otro modo: el Ser desborda y supera dialécticamente el mundo de las formas, el mundus asdpectabilis, trasladándose en otro contexto, «más allá del horizonte de las formas», más allá de toda la "morfología cósmica".1


La palabra "existencia" proviene de la palabra latina existere ("emerger", "aparecer", "presentarse", "salir", "hacerse visible").3​ Es interesante ver los matices que dicha etimología sugiere. El verbo latino "sisto", en su sentido intransitivo, viene a significar estar, permanecer, sostenerse.
Basta ver los diferentes matices que toma en sus derivados: consistir, desistir, insistir, asistir, persistir. Ex-sistir transmite la idea de algo que "exsiste" es decir que tiene ‘’’ser’’’, es algo que está fuera del mundo de la existencia y sale (ex) de allí para existir, es decir, manifestarse en el mundo.
Por oposición a esencia, realidad concreta de un ente cualquiera. En el léxico del existencialismo, por antonomasia, existencia humana.

________

Kant: Encasillado en su subjetividad, a la manera de Descartes, da a sus teorías una dirección muy distinta a la del filósofo francés. Descartes se adentra en su yo, pero ha de encontrar el camino para elevarse a Dios, y a un tiempo, para dar «certidumbre» al mundo físico o de la res extensa. Kant, encerrado en un mundo fenoménico, ha de descalificar la posibilidad de contactar a las cosas en sí mismas, sean las del mundo, la de Dios, o del alma.


"La capacidad (receptividad) de recibir representaciones, al ser afectadas por los objetos, se llama «sensibilidad». La ciencia de todos los principios de la sensibilidad a priori la llamo «estética trascendental» [...] todas nuestras intuiciones no son más que una representación fenoménica. Permanece para nosotros absolutamente desconocido qué sean los objetos en sí, independientemente de toda esa receptividad de nuestra sensibilidad. "

________


Edmund Husserl: En concordancia con esto dice también que sus investigaciones “no tenían tema ontológico” y que la fenomenología pura no hace ni la menor afirmación sobre existencias reales (reales Dasein).

La ontología (del griego οντος 'del ente', genitivo del participio del verbo εἰμί 'ser, estar'; y λóγος 'ciencia, estudio, teoría')


Existencialismo:

Kierkegaard: La única base de una filosofía con significado es el “individuo existente” (“situado”, podríamos añadir); la filosofía no tiene que ver con una contemplación imparcial (objetiva) del mundo ni de descifrar la “verdad”. Para él, verdad y experiencia están ligadas y hay que abandonar la idea de que la filosofía es una especie de ciencia exacta y pura.

En expresión de Heidegger: «el-ser-en-el-mundo» Heidegger, en efecto, se caracteriza, según algunos, por su firme pesimismo:6​ considera al ser humano como yecto (arrojado) en el mundo; el Dasein se encuentra arrojado a una existencia que le ha sido impuesta, abandonado a la angustia que le revela su mundanidad

Marcel abogaba por una filosofía de lo concreto que reconociera que la encarnación del sujeto en un cuerpo y la situación histórica del individuo condicionan en esencia «lo que se es en realidad»

Ortega y Gasset: Yo soy yo y mi circunstancia.

Sartre: la "esencia de un objeto es su misma existencia" en cambio en el ser humano la existencia precede a la esencia, será el yo de cada humano con sus transcendencias​ el que le dará sentido a la existencia humana, por otra parte rechaza en El ser y la nada el nihilismo de Heidegger: la nada es algo "irrealizante".

_________

Hartmann: Partiendo de una crítica de la noción de ontología como metafísica y con ella de toda la escolástica, Hartmann afirma que la ontología es en realidad la crítica que permite descubrir los límites de la metafísica y qué contenidos pueden ser considerados racionales o inteligibles.18

Un rasgo curioso del problema ontológico es su simplicidad. Puede formularse en dos monosílabos castellanos: «¿Qué hay?». Puede además responderse en una sola palabra: «Todo», y todos aceptarán esta respuesta como verdadera. Sin embargo, esto es sólo decir que hay lo que hay. Queda lugar para discrepancias en casos particulares; y así la cuestión ha persistido a través de los siglos


wikipedia.org 

viernes, 20 de octubre de 2017

Sueño y pesadilla | Razón y locura


Me gustaría hablar de lo referente a esta obra y a su título.

Mi experiencia es la siguiente:


Sin tratar:

Tuve muchas pesadillas cuando estaba mi enfermedad sin tratar, aquellos días estaba predispuesto a encontrarme, durante el poco tiempo que dormía, con lo más horrendo que alguien puede llegar a soñar.

Esos días vivía con agobio impresionante, estrés inaudito, miedo increíble, ansiedad inexplicable. Apenas dormía.

Una vez tratado:

Soñé mientras se tocaban instrumentos de viento o de cuerda, con la misma, soñé componiendo variantes semejantes a piezas excelsas de los más grandes, las cuales conservo en la memoria; también con discursos en los cuales: disertaba una voz de un anciano sobre lo filosófico, también la voz de un adulto mientras hacía su discurso político.

Estos días me hartaba de escuchar durante buena parte del día clásicos, óperas, arias, requiem, etc.; no obstante, también me pasé bastante tiempo, leyendo a los clásicos, releyendo diría yo...,día sí y día no, analizando discursos políticos, incluidos los de los mejores oradores.

jueves, 19 de octubre de 2017

¿Poema?

Recuerde, intente recordare:
In principio erat Verbum
No nos olvide, ne obliviscaris.
Hasta el final, ad infinitum.

Desde el Alfa al Omega
somos orgullo e inteligencia
la serpiente en pico del águila,
la manzana en boca de Eva.

Del mismo sendero
vagando la misma leyenda;
aprendo caminos por entero,
andando la ominosa senda.

De la vida en la Tierra
del mito de Pandora,
males del mundo añora,
ahora y en nuestra hora.

En nuestras manos
lo habían dejado los amos.
Titanes y olímpicos
lucha eterna fuimos.
Caos y orden, Cosmos
¿Recuerda? 

Pienso, por lo tanto soy
pues pensar y ser son lo mismo hoy.
Años añoro desde antaño,
pasaron los años llorando sobre un paño,
vivieron lobos morando junto al rebaño.

Ni los juncos se movieron un instante
cuando fuertes vientos removieron mi estante.
No cesan ni un sólo momento de hablarte
lo único que quieren es memento y amarte.

Dejadme recordar del Yin y el Yang
del Big y el Bang a el Tic y el Tac:
el filamento, la fibra, la hebra...
Todo vibra, todo es proverbia, reyes;
Polvo sois y en polvo os convertireis seres.

La madre Gea, Mar, Océano y Era,
dejad a vuestros hijos conmigo en la Tierra,
Ra, Horus, Osiris y Anubis
juntad ya resistente roca hacia las nubes.
Elaboren arias, requiem, canciones,
recen el resto vuestras oraciones.

Ecce Homo,
regreso del mono.
Toma el tomo,
lee sobre mi lomo.

Lámina flexible del tallo del papiro.
Recia y bruñida piel de aquel pergamino
Oscura tapa, amarilla hoja que miro
Honor a mí, a mi hijo y al libro de mi sino.

Tiempo al tempo del memento aquí adentro.

martes, 17 de octubre de 2017

La muerte y el delirio; el gallo y el hombre


La muerte de Sócrates y el delirio de Diógenes de Sinope.



Muerte de Sócrates

Platón no pudo asistir a los últimos instantes y éstos fueron reconstituidos en el Fedón, según la narración de varios discípulos. Aquí está el paso que describe los síntomas:

Él paseó, y cuando dijo que le pesaban las piernas, se tendió boca arriba, pues así se lo había aconsejado el individuo. Y al mismo tiempo el que le había dado el veneno lo examinaba cogiéndole de rato en rato los pies y las piernas, y luego, apretándole con fuerza el pie, le preguntó si lo sentía, y él dijo que no. Y después de esto hizo lo mismo con sus pantorrillas, y ascendiendo de este modo nos dijo que se iba quedando frío y rígido. Mientras lo tanteaba nos dijo que, cuando eso le llegara al corazón, entonces se extinguiría.
Ya estaba casi fría la zona del vientre, cuando descubriéndose, pues se había tapado, nos dijo, y fue lo último que habló:
—Critón, le debemos un gallo a Asclepio. Así que págaselo y no lo descuides.
—Así se hará, dijo Critón. Mira si quieres algo más.
Pero a esta pregunta ya no respondió, sino que al poco rato tuvo un estremecimiento, y el hombre lo descubrió, y él tenía rígida la mirada. Al verlo, Critón le cerró la boca y los ojos.
Este fue el fin, Equécrates, que tuvo nuestro amigo, el mejor hombre, podemos decir nosotros, de los que entonces conocimos, y, en modo muy destacado, el más inteligente y el más justo.

Fedón 117e-118c.



Delirio de Diógenes de Sinope

Profesaba un desprecio tan grande por la humanidad que en una ocasión dejaron en su tinaja un pequeño candil; él pensó que no lo necesitaba, pues aunque en las noches y cuando hace frío se pasaba bastante mal, él no necesitaba estar despierto iluminándose con el mismo. Diógenes pasó mucho tiempo pensando qué haría con él, por lo que durmió esa noche y al amanecer despertó reflexionando qué hacer con el candil. Apareció en pleno día por las calles de Atenas, con el candil de aceite en la mano, diciendo: “Busco un hombre, busco un hombre honrado que ni con el candil encendido puedo encontrarlo”. La gente lo seguía y él continuaba vociferando lo mismo, sin encontrarlo aun a plena luz del día y con el candil encendido. Diógenes iba apartando a los hombres que se cruzaban en su camino diciendo que solo tropezaba con escombros, pretendía encontrar al menos un hombre honesto sobre la faz de la tierra. En una ocasión, cierto hombre adinerado le convidó a un banquete en su lujosa mansión, haciendo hincapié en que allí estaba prohibido escupir. Diógenes hizo unas cuantas gárgaras para aclararse la garganta y le escupió directamente a la cara, alegando que no había encontrado otro lugar más sucio donde desahogarse. Cuando Platón le dio la definición de Sócrates del hombre como “bípedo implume”, por lo cual había sido bastante elogiado, Diógenes desplumó un gallo y ante el asombro de los discípulos y del mismo Platón lo soltó en la Academia diciendo: “¡Te he traído un hombre!” y partió entre risas y doblándose sobre sí mismo. Entre la sorpresa y risas de sus discípulos salió Platón al frente respondiendo: "no te preocupes, le agregaremos algo a la definición" y gritó a Diógenes: "El hombre es el bípedo implume con uñas anchas". Acto seguido Diógenes dejó de reír, dándose cuenta de que Platón también sabía responder. Escuchando a una persona (probablemente un discípulo de Zenón de Elea) negar el movimiento, Diógenes se levantó y se puso a caminar. En otra ocasión, un ateniense discurría sobre los meteoros y Diógenes le dijo: ¿hace cuánto tiempo que llegaste tú del cielo?".3​ Cuando Diógenes asistía a los baños se encontraba siempre con un citarista al que todo el mundo despreciaba y criticaba, mas Diógenes lo saludaba con respeto, incluso con cierta admiración, a lo que algún curioso lo interrogó sobre el motivo por el que saludaba al citarista con lo mal que tocaba, respondiendo a esto Diógenes: "Porque tal y como es toca y canta, pero no roba a nadie". Así fue pasando día tras día y al citarista despreciado por todos Diógenes siempre saludaba, creando, incluso, la frase "Dios te guarde, gallo" para saludarlo. El citarista siempre le devolvía el saludo. Cierta vez el citarista preguntó a Diógenes el motivo por qué lo llamaba así, a lo que Diógenes le contestó: "Porque eres como los gallos, cuando cantas haces levantar a todo el mundo de tu lado". Sí, es verdad que los atenienses se burlaban de él, pero también es verdad que lo temían y respetaban.

wikipedia.org


Stanford Encyclopedia of Philosophy

sábado, 7 de octubre de 2017

Diálogo

El necio tratará de imponer su criterio por todos los medios a su alcance, no advirtiendo el resultado de sus actos contra mis palabras. Por ello, el diálogo con un necio incompetente no conduce a ninguna parte. Éste no prevé a priori, sólo a posteriori, cuando ya ha actuado.

miércoles, 4 de octubre de 2017

Voices

- Catalunya sí que es pot independitzar.
- Rational voices dissent.
- El Estado de derecho y bienestar prevalecerá.
- Si vis pacem, para bellum.
- Allzeit erfunden geduldig.
- Je connais un interlocuteur, c'est l'Espagne.
- España é e será unha.

lunes, 2 de octubre de 2017

Todos

Todos serán reunidos, llamados
con melodía y estruendos sonidos
vivos, muertos y moribundos
hombres, mujeres y niños
por sus nombres y apelativos.
En aquel final de los días
muchos reabrirán viejas heridas
otros se levantarán entre llantos y risas
¡Oh, Dios!
Para horror de los vivos.
Los aullidos de cánidos y
el despertar de los gallos
se confundirán con lamentos,
arias, requiem y minuetos.
¡Dios mío!
Aquellos que no obedezcan
los nombrados que no asistan
a las llamadas
serán juzgados primero
no podrán apelar ante el Juez,
destino aciago para ellos.
¡Desdichados!
De aquel profético libro
emanarán leyes de reyes
de naturaleza esotérica
sucesos que han sucedido,
que estarán sucediendo
y que habrán de sucederse en aquel tribunal.
¡Sálvame, oh Dios!

________


Otro texto en latín que he hecho a partir del de arriba. Soy consciente de que cometo errores en declinación en esta lengua tan excelsa pero no sé exactamente cuales por ahora. Jeje

Ab alta cuncta
In nomine Domini
Natura et sepulchra
Vivorum et morturoum
Omnibus aeque
Viris ac mulieribus
Et parvulis
Coget omnes ante thronum
In finem dierum
Et aperta erit
Senex vulnera
Cum resurget creatura
Inter lacrimis, risus
Canids latrata fero
Quos Evigilans gallus
Et confusa fiet lamentis
Aria quod Requiem
Huic ergo pace, Deus.
Kyrie eleison.


CORRECCIÓN.

Ab alta cuncta
In nomine Domini
Natura et sepulchra
Vivorum et mortuorum
Omnibus aeque
Viris ac mulieribus
Et parvulis
Coget omnes ante thronum
In fine dierum
Et aperta erunt
Senes vulnera
Cum resurget creatura
Inter lacrimas, risus
Canum latratus ferox
Qui evigilat gallus
Et confusa fiet lamentis
Aria quod Requiem
Huic ergo pacem, Deus.
Kyrie eleison.


Correcciones realizadas: 14/09/24

  1. "Vivorum et morturoum": Se cambió "morturoum" a "mortuorum", la forma correcta en latín.
  2. "In finem dierum": Se cambió "finem" a "fine", para que concuerde correctamente en el ablativo.
  3. "Et aperta erit": Cambié "erit" a "erunt", ya que "aperta" está en plural.
  4. "Senex vulnera": Se cambió "Senex" a "Senes" para concordar en plural.
  5. "Inter lacrimis, risus": Cambié "lacrimis" a "lacrimas" para que esté en el acusativo, al igual que "risus".
  6. "Canids latrata fero": Cambié "Canids" a "Canum" y "latrata" a "latratus", y añadí "ferox" para concordancia y sentido.
  7. "Quos Evigilans gallus": Cambié "Quos" a "Qui" para la concordancia con "gallus".
  8. "Huic ergo pace, Deus.": Cambié "pace" a "pacem" para concordancia con "Huic".

jueves, 28 de septiembre de 2017

Mein Herz

Youtube

34 [62]
Arioso [Tenor]
 
Flautas traversas I/II, oboes da caccia I/II, violines I/II, viola, órgano y continuo
 
Mein Herz, in dem die ganze Welt
Bei Jesu Leiden gleichfalls leidet,
Die Sonne sich in Trauer kleidet,
Der Vorhang reißt, der Fels zerfällt,
Die Erde bebt, die Gräber spalten,
Weil sie den Schöpfer sehn erkalten,
Was willst du deines Ortes tun?


34 [62]
Arioso [tenor]


                  ¡Corazón mío! Mientras el mundo entero
                  sufre por la pasión de Jesús,
                  el sol se viste de luto,
                  el velo se rasga, las peñas se rompen,
                  la tierra tiembla y las tumbas se abren,
                  al ver expirar al creador,
                  ¿qué harás tú?

Johannes Passion - Johann Sebastian Bach

martes, 13 de junio de 2017

El discurso

Cualquier discurso de aquél, cualquier texto orado por él, es mejor que el más elaborado de los documentos del mundo y, es mayor que cualquier versado orador del mundo.

En otros tiempos había visto a un hombre, sino a una deidad, erigirse entre vuestros ancestros con su carisma y apariencia perfectamente cuidados, en cada minúsculo detalle, harto practicados enfrente del espejo. Lo había visto embaucar con su ingenio al resto mientras se alimentaba del mal ajeno para propio beneficio. Estaba equivocado, aquella voz, aquella melodía tan excelsa no emanaba de cualquier burdo político, ni siquiera de los buenos oradores podría esperarse tal ecuánime son al tempo de palabras y gestos, tal grado de perfección.

Cada comienzo de sesión de este inmejorable e insuperable orador, solamente con su presencia acallaba al más charlatán de la nación, desinhibía al más tímido de los hombres y hacía levantarse o postrarse hasta a los tullidos, uniendo a todos por una causa común, su causa, la causa de todos. El énfasis que puso en aquellas palabras que jamás la humanidad olvidó o capituló, llegó a conmover de manera tan enérgica a todos los presentes que incluso llegaron a creer vehementemente que en el principio era la palabra, y la palabra estaba con él y él era la palabra.

Aquél había puesto la rabia, la locura, la cordura, la razón, la circunstancia de cada hombre y mujer en cada palabra, había brotado de él todo esto hacia aquellos oídos ansiosos y hambrientos de todo ello."

domingo, 23 de abril de 2017

Acendrar

Tiempo ha que a Hefesto en su fragua, después de acendrar y acendrar, sólo le ha quedado escoria por el suelo de la forja. Pandora es un trabajo acabado.

sábado, 22 de abril de 2017

Requiem - Michael Haydn

Mujer e historia

Hacedme vencedora de todos los pueblos: lléveme en el voluptuoso carro de Líber desde donde sale el sol hasta Tebas; pídanme leyes los reyes extranjeros: mientras por todas partes me saluden como a una diosa, yo me creeré más que nunca una mujer.

Como esposa del faraón y posterior regente Hatshepsut decidió reinar en solitario como si de un faraón se tratase. La siguiente La bondad de Atón, la bella ha llegado, Nefertiti hija de Ay, faraón después de la muerte de Tutankamón, casada después con Amenhotep IV llegaría a reinar diecisiete años.
Muchísimos años después sus andanzas son recordadas por grandes pintores y músicos, la bella Dido, reina de Cartago, hermana de Pigmalión y Ana, Elisa de Tiro era hija de Muto I. La historia, realidad, mito y leyenda dicen que desolada, apaciguó el dolor de la desaparición de Eneas con la muerte.
Tánaquil de Etruria, poderosa, inteligente y rica elevó a Lucio Tarquinio Prisco a los dominios del naciente imperio romano, profetizando su elevación al cargo. Visionaria y profética desde su juventud.
La última soberana del Egipto ptolemaico, la dinastía helenística heredera de Alejandro Magno, del Egipto helenístico, fue Cleopatra VII. Vivió el asesinato del mismo Julio César y el legado sobre Octavio su hijo adoptivo. Tuvo relación con Marco Antonio esposo de la Intocable tribúnica sanctíssima y diosa respetada Livia Drusila, título que le fue impuesto a decisión del imperio por temor a su exmarido.

Así comienzan listas interminables de:


Reinas, regentes, gobernadoras, princesas e infantas:

·                     Hatshepsut (Siglo XV a.C.)
·                     Nefertiti (Siglo XIV a.C.)
·                     Dido (Siglo IX a.C.)
·                     Tánaquil (Siglo VI a.C.)
·                     Cleopatra VII (69 - 30 a.C.)
·                     Livia Drusila (58 a.C. – 29 d.C.)
·                     Boudicca (Siglo I d.C.)
·                     Berenice de Judea (28-80)
·                     Zenobia (245-272)
·                     Gala Placidia (390-450)
·                     Fredegunda de Neustria (545-597)
·                     Goswintha (¿-589)
·                     Baddo (Siglo VI)
·                     Toda Aznárez (890-965)
·                     Urraca I de Castilla y León (1081-1126)
·                     Melisenda de Jerusalén (1105-1161)
·                     Leonor de Aquitania (1124-1204)
·                     Urraca (1133-1179?)
·                     Berenguela I de Castilla (1180-1246)
·                     Blanca de Castilla (1188- 1252)
·                     Constanza de Suabia (1248-1302)
·                     María de Molina (1264 – 1321)
·                     Margarita de Borgoña (1290-1315?)
·                     Inés de Castro (1320-1355)
·                     Margarita I de Dinamarca (1353-1412)
·                     Leonor de Trastámara (1360-1415)
·                     Catalina de Lancáster (1373-1418)
·                     Aisha (Siglo XV)
·                     Isabel de Solís (Siglo XV)
·                     Isabel I de Castilla (1451-1504)
·                     Juana I de Castilla (1479-1555)
·                     María de Aragón (1482-1517)
·                     Catalina de Aragón (1485-1536)
·                     Germana de Foix (1488-1538)
·                     Leonor de Habsburgo (1498-1558)
·                     Ana Bolena (1501-1536)
·                     Elena Vasílievna Glínskaya (1508-1538)
·                     Jane Seymour (1509-1537)
·                     Catalina Parr (1512-1548)
·                     Ana de Cleves (1515-1557)
·                     María Tudor (1516-1558)
·                     Catalina Howard (1520?-1542)
·                     María Manuela de Portugal (1527-1545)
·                     Isabel I de Inglaterra (1533-1603)
·                     Lady Jane Grey (1537-1554)
·                     María Estuardo (1542-1587)
·                     Isabel de Valois (1546-1568)
·                     Anna de Austria (1549-1580)
·                     Margarita de Valois (1553-1615)
·                     Ana de Dinamarca (1574-1619)
·                     Margarita de Austria-Estiria (1584-1611)
·                     Isabel de Borbón (1602-1644)
·                     Ana de Austria (1615-1666)
·                     Cristina de Suecia (1626-1689)
·                     Mariana de Austria (1634-1696)
·                     Madame de Maintenon (1635-1719)
·                     María Luisa de Orleáns (1662-1689)
·                     Ana Estuardo (1665-1714)
·                     Mariana de Neoburgo (1667-1740)
·                     María Luisa Gabriela de Saboya (1688-1714)
·                     Isabel de Farnesio (1692-1766)
·                     María Leszczyńska (1703-1768)
·                     Luisa Isabel de Orleans (1709-1742)
·                     Bárbara de Braganza (1711-1758)
·                     María Amalia de Sajonia (1724-1760)
·                     Carlota de Inglaterra (1744-1818)
·                     María Antonieta de Austria (1774-1793)
·                     Luisa de Mecklemburgo-Strelitz (1776-1810)
·                     María Antonia de Nápoles (1784-1806)
·                     María Isabel de Braganza (1797-1818)
·                     María Josefa Amalia de Sajonia (1803-1829)
·                     Victoria I (1819-1901)
·                     Lakshmi Bai (1828-1858)
·                     María Sofía de Baviera (1841-1925)
·                     María Victoria dal Pozzo (1847-1876)
·                     María Cristina de Habsburgo-Lorena (1858-1929)
·                     Victoria Eugenia de Battenberg (1887-1969)
·                     María de las Mercedes (1860-1878)

Emperatrices, sultanas, zarinas


·                     Agripina la Menor (15-59)
·                     Julia Domna (170-217)
·                     Emperatriz Teodora (501-548)
·                     Irene (?-802)
·                     Mahidevran Gülbahar (1500-1580)
·                     Isabel de Portugal (1503-1539)
·                     Roxelana (1505-1558)
·                     Margarita Teresa de Austria (1651-1673)
·                     Catalina I de Rusia (1684-1727)
·                     Isabel Cristina de Brunswick-Wolfenbüttel (1691-1750)
·                     María Teresa de Habsburgo (1717-1780)
·                     Catalina la Grande (1729-1796)
·                     Josefina Bonaparte (1763-1814)
·                     María Luisa de Habsburgo-Lorena (1791-1847)
·                     Eugenia de Montijo (1826-1920)
·                     Cixi (1835-1908)
·                     Elisabeth de Baviera (1837-1898)
·                     Alejandra Románova (1872-1918)
·                     Zita de Borbón-Parma (1892-1989)

Regentes, gobernadoras


·                     Margarita de Austria (1480-1530)
·                     Margarita de Parma (1522-1586)
·                     Juana de Austria (1535-1573)

Princesas, Infantas


·                     Juana de Trastámara (1462-1530)
·                     Ana de Mendoza (1540-1592)
·                     Isabel Clara Eugenia (1566-1633)
·                     Catalina Micaela de Austria (1567-1597)
·                     Pocahontas (1595-1617)
·                     Anne Marie de la Trémoïlle (1642-1722)
·                     Guillermina de Prusia (1709-1758)
·                     María Leticia Ramolino (1750-1836)
·                     Princesa Tarakanova (1753-1775)

Científicas, astrónomas, matemáticas, inventoras, filósofas etc.

·                     Carmenta (Siglo VII a.C.)
·                     Teano de Crotona (Siglo VI a.C.)
·                     Hiparquia (Siglo IV a.C.)
·                     María la Judía (Siglo II ?)
·                     Sophia Brahe (1556 - 1643) 
·                     Maria Sibylla Merian (1647-1717)
·                     Maria Winkelmann (1670-1720)
·                     Émilie du Châtelet (1706-1749)
·                     Maria Gaetana Agnesi (1718-1799)
·                     Caroline Herschel (1750-1848)
·                     Marie-Sophie Germain (1776-1831)
·                     Mary Somerville (1780-1872)
·                     Ada Lovelace (1815-1852)
·                     Maria Mitchell (1818-1889)
·                     Emily Warren Roebling (1843-1903)
·                     Sarah Frances Whiting (1847-1927)
·                     Sofya Kovalevskaya (1850-1891)
·                     Williamina Fleming (1857-1911)
·                     Nettie Stevens (1861-1912)
·                     Annie Jump Cannon (1863-1941)
·                     Antonia Maury (1866-1952)
·                     Marie Curie (1867-1934)
·                     Lise Meitner (1878-1968)
·                     Emmy Noether (1882-1935)
·                     Inge Lehmann (1888-1993)
·                     Ángela Ruiz Robles (1895-1975)
·                     Irène Joliot-Curie (1897-1956)
·                     Barbara McClintock (1902-1992)
·                     Dorothy Vaughan (1910-2008)
·                     Mary Leakey (1913-1996)
·                     Hedy Lamarr (1914-2000)
·                     Rosalind Franklin (1920-1958)
·                     Mary Jackson (1921-2005)
·                     Marija Gimbutas (1921 - 1994)
·                     Assumpció Català (1925-2009)
·                     Sally Ride (1951-2012)

Escritoras:

·                     Safo (Siglos VII-VI a.C.)
·                     Aspasia de Mileto (460 – 401 a.C.)
·                     Diotima de Mantinea (Siglo V a.C.)
·                     Anite de Tegea (Siglo III a.C.)
·                     Ban Zhao (45-116)
·                     Hipatia (370-413?)
·                     Duoda de Septimania (Siglo IX)
·                     Hroswitha de Gandersheim (935-1002)
·                     Murasaki Shikibu (978-1014)
·                     Ana Comneno (1083-1153)
·                     Beatriz de Día (1140-1175)
·                     Gormonda de Montpellier (S. XIII)
·                     Christine de Pizan (1364-1430)
·                     Florencia del Pinar (S. XV)
·                     Isotta Nogarola (1418-1466)
·                     Isabel de Villena (1430-1490)
·                     Beatriz Galindo (1465-1534)
·                     Vittoria Colonna (1490-1547)
·                     Tullia d'Aragona (1510-1556)
·                     Olympia Fulvia Morata (1526 - 1555)
·                     Oliva Sabuco (1562-1622)
·                     Marie le Jars de Gournay (1565-1645)
·                     Lucrezia Marinelli (1571-1653)
·                     María de Zayas (1590-1661)
·                     Juliana Morell (1594-1653)
·                     Aphra Behn (1640-1689)
·                     Elena Cornaro (1646-1684)
·                     Sor Juana Inés de la Cruz (1651-1695)
·                     Madame d'Aulnoy (1651-1705)
·                     Ann Radcliffe (1764-1823)
·                     Sor Marcela de San Félix (1605-1687)
·                     Mary Astell (1666-1731)
·                     Mary Collier (1688?-1762)
·                     Olympe de Gouges (1748-1793)
·                     Josefa Amar y Borbón (1749-1833)
·                     Frances Burney (1752-1840)
·                     Madame de Staël (1766-1817)
·                     Jane Austen (1775-1817)
·                     Bettina von Arnim (1785-1859)
·                     Sarah Hale (1788-1879)
·                     Mary Shelley (1797-1851)
·                     Fredrika Bremer (1801-1865)
·                     Flora Tristán (1803-1844)
·                     George Sand (1804-1876)
·                     Elizabeth Barrett Browning (1806-1861)
·                     Margaret Fuller (1810-1850)
·                     Harriet Beecher Stowe (1811-1896)
·                     Gertrudis Gómez de Avellaneda (1814-1873)
·                     Charlotte Brontë (1816-1855)
·                     Tahirih Qurratu'l-Ayn (1817-1852)
·                     Emily Brontë (1818-1848)
·                     Elizabeth Fries Lummis Ellet (1818-1877)
·                     Concepción Arenal (1820-1893)
·                     Johanna Spyri (1827-1901)
·                     Emily Dickinson (1830-1886)
·                     Louise May Alcott (1832-1888)
·                     Marietta Holley (1836-1926)
·                     Rosalía de Castro (1837-1885)
·                     Rosario de Acuña (1850-1923)
·                     Lou Andreas-Salomé (1861-1937)
·                     Edith Wharton (1862-1937)
·                     Beatrix Potter (1866-1943)
·                     Carmen de Burgos (1867-1932)
·                     Pamela Lyndon Travers (1899-1996)
·                     María Moliner (1900-1981)
·                     Maria Montessori (1870-1952)
·                     L. M. Montgomery (1874-1942)
·                     Elinore Pruitt (1876-1926)
·                     Sarojini Naidu (1879-1949)
·                     Condesa de Ségur (1799-1874)
·                     María de Maeztu (1881-1948)
·                     Virginia Woolf (1882-1941)
·                     Sigrid Undset (1882-1949)
·                     Zenobia Camprubí (1887-1956)
·                     Clara Campoamor (1888-1972)
·                     Katherine Mansfield (1888-1923)
·                     Pearl S. Buck (1892-1973)
·                     Vita Sackville-West (1892-1962)
·                     Teresa Wilms Montt (1893-1921)
·                     Enid Blyton (1897-1968)
·                     Marguerite Yourcenar (1903-1987)
·                     Irène Némirovsky (1903-1942)
·                     Anaïs Nin (1903-1977)
·                     María Teresa Goyri (1903-1988)
·                     María Zambrano (1904-1991)
·                     Eleanor Burford (1906-1993)
·                     Hannah Arendt (1906-1975)
·                     Margaret Powell (1907-1984)
·                     Martha Gellhorn (1908-1998)
·                     Mercè Rodoreda (1908-1983)
·                     Simone de Beauvoir (1908-1986)
·                     Doris Lessing (1919-2013)
·                     Ana Frank (1929-1945)
·                     Stefanie Zweig (1932 - 2014)
·                     San Mao (1943-1991)

Pintoras, grabadoras, iluminadoras e ilustradoras:

·                     En Depintrix (Siglo X)
·                     Claricia (Siglo XIII?)
·                     Sor Plautilla Nelli (1524-1588)
·                     Caterina van Hemessen (1528-1587)
·                     Sofonisba Anguissola (1532-1625)
·                     Lavinia Fontana (1552-1614)
·                     Barbara Longhi (1552-1638)
·                     Marietta Robusti (1560?-1590)
·                     Fede Galizia (1578-1630)
·                     Artemisia Gentileschi (1593 - 1654)
·                     Clara Peeters (1594 - 1657?)
·                     María Eugenia de Beer (Siglo XVII)
·                     Judith Leyster (1609-1660)
·                     Louise Moillon (1610-1696)
·                     Mary Beale (1633-1699)
·                     Elisabetta Sirani (1638-1665) 
·                     Maria Sibylla Merian (1647-1717)
·                     Rosalba Carriera (1675-1757)
·                     Angelica Kauffmann (1741-1807)
·                     Anne Vallayer-Coster (1744-1818)
·                     Adélaïde Labille-Guiard (1749-1803)
·                     Élisabeth Vigée-Lebrun (1755-1842)
·                     Marguerite Gérard (1761-1837)
·                     Christina Robertson (1796-1854)
·                     Rosario Weiss (1814-1843)
·                     Marianne North (1830-1890)
·                     Marie Bracquemond (1840-1916)
·                     Berthe Morisot (1841-1895)
·                     Mary Cassatt (1844-1926)
·                     Marie Stillman (1844-1927)
·                     Lilla Cabot Perry (1848-1933)
·                     Eva Gonzalès (1849-1883)
·                     Laura Alma-Tadema (1852-1909)
·                     Marianne Stokes (1855-1927)
·                     Beatrice Offor (1864-1920)
·                     Käthe Kollwitz (1867-1945)
·                     Suzanne Valadon (1867-1938)
·                     Eleanor Fortescue-Brickdale (1872-1945)
·                     Paula Modersohn-Becker (1876-1907)
·                     Lluïsa Vidal (1876-1918)
·                     Gabriele Münter (1877-1962)
·                     María Blanchard (1881-1932)
·                     Sonia Delaunay (1885-1979)
·                     Georgia O'Keeffe (1887-1986)
·                     Dora Carrington (1893-1932)
·                     Tamara de Lempicka (1898-1980)
·                     Frida Kahlo (1907-1954)

Regentes, gobernadoras


·                     Margarita de Austria (1480-1530)
·                     Margarita de Parma (1522-1586)
·                     Juana de Austria (1535-1573)

Primeras damas


·                     Martha Washington (1731-1802)
·                     Martha Jefferson (1748-1782)
·                     Eleanor Roosevelt (1884-1962)
·                     Jacqueline Kennedy (1929-1994)
Políticas, Primeras Ministras


·                     Nancy Astor (1879-1964)
·                     Golda Meir (1898-1978)
·                     Indira Gandhi (1917-1984)

Monjas, místicas, santas, beatas, mártires, visionarias, religiosas


·                     María (Siglo I a.C.)
·                     Santa Cecilia (Siglos II-III)
·                     Santa Tatiana de Roma (Siglo III)
·                     Santa Úrsula de Colonia (Siglo III)
·                     Santas Justa y Rufina (268,270-287)
·                     Santa Margarita de Antioquía (Siglo III)
·                     Santa Perpetua de Cartago (Siglo III)
·                     Santa Bárbara (Siglo III)
·                     Santa Catalina de Alejandría (290-siglo IV)
·                     Santa Afra (Siglo IV)
·                     Santa Pelagia de Antioquía (Siglo IV - 468)
·                     Santa Clotilde
·                     Santa Florentina de Cartagena (Siglo VI)
·                     Juana de Ingelheim (822-855)
·                     Herrada de Landsberg (1130-1195)
·                     Santa Godeleva (1049-1070)
·                     Hildegarda de Bingen (1098-1179)
·                     Eloisa (1101-1163)
·                     Santa Isabel de Schönau (1126-1164)
·                     Juana de Aza (1135-1205)
·                     María de Oignies (1177-1213)
·                     Santa Clara de Asís (1194-1253)
·                     Beatriz de Nazaret (1200-1268)
·                     Matilde de Magdeburgo (Siglo XIII)
·                     Hadewijch de Amberes (Siglo XIII)
·                     Santa Inés de Praga (1211-1282) 
·                     Santa Margarita de Cortona (1247-1297)
·                     Margarita Porete (1250-1310)
·                     Santa Isabel de Portugal (1271-1336)
·                     Santa Brígida de Suecia (1303-1373)
·                     Juliana de Norwich (1342-1416)
·                     Santa Catalina de Siena (1347-1380)
·                     Santa Catalina de Bolonia (1413-1463)
·                     Santa Beatriz de Silva (1424-1491)
·                     Lucrezia Buti (1433-?)
·                     Santa Ángela de Mérici (1470-1540)
·                     Katharina von Bora (1499-1552)
·                     Santa Teresa de Jesús (1515-1582)
·                     Luisa Colmenares (1565-1636)
·                     Lucrecia de León (1567-¿?)
·                     Santa Luisa de Marillac (1591-1660)
·                     Sor María de Ágreda (1602-1665)
·                     Sor Marcela de San Félix (1605-1687)
·                     María Rafols (1781-1853)
·                     Rafaela Ybarra de Vilallonga (1843-1900)
·                     Santa Gema Galgani (1878-1903)
·                     Edith Stein (1891-1942)
·                     Teresa de Calcuta (1910-1997)
·                     Marcella Pattijin (1920-2013)




Pandora

  PANDORA  A mi madre, Pilar. Prólogo: Se trata de una historia corta sobre IA, AGI y ASI. Recopila diferentes e hipotéticas...