Cartesiano Parménides

Michael, [26.10.17 00:09]
AB =/= BA
Yo pienso | Yo soy
Yo soy =/= Yo pienso
Si piensas, eres. Existes.
Si eres y no piensas. Existes.

Michael, [26.10.17 00:14]
Si no piensa ni tampoco es, no existe.

Michael, [26.10.17 00:16]
Se existe bien por el ente en sí mismo que piensa y se dice ser, bien por la cosa que no piensa y, sin embargo, es porque los demás lo ven, lo tocan, etc. o incluso lo inteligen, como a Dios o dioses.

Michael, [26.10.17 00:19]
No existe lo que no es ni piensa. Dios es porque los demás lo inteligen pese a que no pueden conferirlo mediante los sentidos.

Michael, [26.10.17 00:20]
¿Dios piensa? Por todo lo que dicen de él, yo podría afirmarlo y nunca negarlo.


El ser sujeto es el "Yo soy", "Tú eres" y "Él es".
El ser objeto es el "Ello es". Cosa.

El ser sujeto piensa. Todo ser sujeto piensa. Todo ser sujeto siente y actúa o no en consecuencia mientras posea el sistema nervioso intacto y su actividad cerebral no decaiga totalmente.

El ser objeto es pensado por el ser sujeto.
-El ser objeto no piensa. Tv, mesa, cocina. Presente. Objetos inanimados.
-El ser objeto piensa. (SmartTV, SmartDesk, SmartKitchen). Futuro medio-largo plazo.

En el caso del ser sujeto, todo humano es un ser sujeto, aunque, sin embargo, exiten casos como los de la persona con alzheimer, o la persona en coma profundo por poner algunos ejemplos que nos pueden hacer dudar, nada más alejado de la realidad, no deberían hacernos dudar de su pensamiento.
La persona en coma profundo, siente; cuando es estimulada, su cerebro reacciona porque su sistema nervioso está intacto. En el caso de la persona con alzheimer, ésta reacciona a estímulos sensibles acusadamente por más de lo mismo, pese a no parecer poder tener una conversación racional con otra persona y nos muestra pensamiento desordenado, pero pensamiento.
Existen otros casos como en los que se extirpa parte del cerebro y el sujeto siente e interacciona con otros en la medida de lo posible.
Existe el caso de los animales cuyos cerebros son a veces acusadamente más pequeños que el nuestro, nada debe hacernos dudar de que sus sistemas nerviosos cumplen con una función parecida al nuestro. Sienten. Reaccionan a estímulos como lo hace un humano e, incluso, no vanalizando el tema, sienten la pérdida de los seres próximos a ellos: descendencia-ascendencia inmediata o, en caso de los primates, pérdida de un miembro del grupo.





_______________________________

Descartes:

"¿Qué soy, pues? Una cosa que piensa. ¿Qué es una cosa que piensa? Es una cosa que duda, entiende, concibe, afirma, niega, quiere, no quiere y, también, imagina y siente. Ciertamente no es poco, si todo eso pertenece a mi naturaleza. Más ¿por qué no ha de pertenecerle? ¿No soy yo el mismo que ahora duda de casi todo y, sin embargo, entiende y concibe ciertas cosas, asegura y afirma que sólo éstas son verdaderas, niega todas las demás, quiere y desea conocer otras, o quiere ser engañado, imagina muchas cosas aveces, aun a pesar suyo, y siente también otras muchas por medio de los órganos del cuerpo? ¿Hay algo de esto que no sea tan verdadero como es cierto que yo soy y que existo, aun cuando estuviere siempre dormido y aun cuando el que me dio el ser emplease toda su industria en engañarme? ¿Hay alguno de esos atributos que pueda distinguirse de mi pensamiento o decirse separado de mí? Pues es tan evidente de suyo que soy yo quien duda, entiende y desea, que no hace falta añadir nada para explicarlo. [...] Por último, soy el mismo que siente, es decir, que percibe ciertas cosas, por medio de los órganos de los sentidos, puesto que, en efecto, veo la luz, oigo el ruido, siento el calor. Pero se me dirá que esas apariencias son falsas y que estoy durmiendo: Bien; sea así. Sin embargo, por lo menos es cierto, que me parece que veo la luz, que oigo ruido y que siento calor; esto no puede ser falso, y esto es, propiamente, lo que en mí se llama sentir, y esto, precisamente, es pensar."




Ser es el más general de los términos. Con la palabra «Ser» se intenta abarcar el ámbito de lo real en sentido ontológico general, esto es, la realidad por antonomasia, en su sentido más amplio: «realidad radical». El Ser es, por lo tanto, un trascendental, aquello que trasciende y rebasa todos los entes sin ser él mismo un ente, es decir, sin que ningún ente, por muy amplio que sea y se presente, lo agote. Dicho de otro modo: el Ser desborda y supera dialécticamente el mundo de las formas, el mundus asdpectabilis, trasladándose en otro contexto, «más allá del horizonte de las formas», más allá de toda la "morfología cósmica".1


La palabra "existencia" proviene de la palabra latina existere ("emerger", "aparecer", "presentarse", "salir", "hacerse visible").3​ Es interesante ver los matices que dicha etimología sugiere. El verbo latino "sisto", en su sentido intransitivo, viene a significar estar, permanecer, sostenerse.
Basta ver los diferentes matices que toma en sus derivados: consistir, desistir, insistir, asistir, persistir. Ex-sistir transmite la idea de algo que "exsiste" es decir que tiene ‘’’ser’’’, es algo que está fuera del mundo de la existencia y sale (ex) de allí para existir, es decir, manifestarse en el mundo.
Por oposición a esencia, realidad concreta de un ente cualquiera. En el léxico del existencialismo, por antonomasia, existencia humana.

________

Kant: Encasillado en su subjetividad, a la manera de Descartes, da a sus teorías una dirección muy distinta a la del filósofo francés. Descartes se adentra en su yo, pero ha de encontrar el camino para elevarse a Dios, y a un tiempo, para dar «certidumbre» al mundo físico o de la res extensa. Kant, encerrado en un mundo fenoménico, ha de descalificar la posibilidad de contactar a las cosas en sí mismas, sean las del mundo, la de Dios, o del alma.


"La capacidad (receptividad) de recibir representaciones, al ser afectadas por los objetos, se llama «sensibilidad». La ciencia de todos los principios de la sensibilidad a priori la llamo «estética trascendental» [...] todas nuestras intuiciones no son más que una representación fenoménica. Permanece para nosotros absolutamente desconocido qué sean los objetos en sí, independientemente de toda esa receptividad de nuestra sensibilidad. "

________


Edmund Husserl: En concordancia con esto dice también que sus investigaciones “no tenían tema ontológico” y que la fenomenología pura no hace ni la menor afirmación sobre existencias reales (reales Dasein).

La ontología (del griego οντος 'del ente', genitivo del participio del verbo εἰμί 'ser, estar'; y λóγος 'ciencia, estudio, teoría')


Existencialismo:

Kierkegaard: La única base de una filosofía con significado es el “individuo existente” (“situado”, podríamos añadir); la filosofía no tiene que ver con una contemplación imparcial (objetiva) del mundo ni de descifrar la “verdad”. Para él, verdad y experiencia están ligadas y hay que abandonar la idea de que la filosofía es una especie de ciencia exacta y pura.

En expresión de Heidegger: «el-ser-en-el-mundo» Heidegger, en efecto, se caracteriza, según algunos, por su firme pesimismo:6​ considera al ser humano como yecto (arrojado) en el mundo; el Dasein se encuentra arrojado a una existencia que le ha sido impuesta, abandonado a la angustia que le revela su mundanidad

Marcel abogaba por una filosofía de lo concreto que reconociera que la encarnación del sujeto en un cuerpo y la situación histórica del individuo condicionan en esencia «lo que se es en realidad»

Ortega y Gasset: Yo soy yo y mi circunstancia.

Sartre: la "esencia de un objeto es su misma existencia" en cambio en el ser humano la existencia precede a la esencia, será el yo de cada humano con sus transcendencias​ el que le dará sentido a la existencia humana, por otra parte rechaza en El ser y la nada el nihilismo de Heidegger: la nada es algo "irrealizante".

_________

Hartmann: Partiendo de una crítica de la noción de ontología como metafísica y con ella de toda la escolástica, Hartmann afirma que la ontología es en realidad la crítica que permite descubrir los límites de la metafísica y qué contenidos pueden ser considerados racionales o inteligibles.18

Un rasgo curioso del problema ontológico es su simplicidad. Puede formularse en dos monosílabos castellanos: «¿Qué hay?». Puede además responderse en una sola palabra: «Todo», y todos aceptarán esta respuesta como verdadera. Sin embargo, esto es sólo decir que hay lo que hay. Queda lugar para discrepancias en casos particulares; y así la cuestión ha persistido a través de los siglos


wikipedia.org 

Comentarios