sábado, 29 de diciembre de 2007
Crítica.
Yo, por mi parte, digo que: toda la información que recibimos por los sentidos de modo consciente e inconsciente, se almacena de forma subliminal. Me atrevo también a decir que: la razón se basa en la relación de conceptos.
Quizá esto pueda parecer logĭca fallacĭa pero pienso que no es ni egoísta, ni sesgada, ni wittgensteiniana; en tal caso es una invención.
viernes, 28 de diciembre de 2007
martes, 25 de diciembre de 2007
sábado, 22 de diciembre de 2007
viernes, 21 de diciembre de 2007
Aforismos – Leonardo Da Vinci.
También los animales sufren mayor perjuicio privados de la vista que privados del oído, y esto por varias razones: primero porque la vista les es necesaria para hallar el alimento que es indispensable para su nutrición, y, segundo, porque es con la vista que se percibe la belleza de las cosas creadas, y máximamente de las que inducen al amor. Es así que, entre los hombres, el ciego de nacimiento no puede concebir por el oído lo que es la belleza, porque nunca tuvo noción de ella; y el sentido del oído que le queda sólo le sirve para entender las voces del lenguaje humano que encierra los nombres de todas las cosas que tienen nombre. Sin saber siquiera esos nombres, también se puede vivir contento, como viven los sordomudos, que se distraen dibujando.
Dice el poeta que él sabe describir (alegóricamente) cosas que representan a otras llenas de hermosos pensamientos. Y el pintor dirá a su vez que él puede a su arbitrio, hacer lo mismo; con lo cual demuestra que, también en esto, él es poeta. Si el poeta afirma ser capaz de encender en los hombres el amor, que es cosa principal en todas las especies animales, el pintor podrá hacer lo mismo, mostrando al amante la propia efigie del objeto amado, la que es frecuentemente de tan exacto parecido, que induce besarla y hablarle: cosa imposible de hacer con las bellezas que describe el poeta. Y aun llega a tanto el dominio de su arte sobre el espíritu humano que lo atienta a enamorarse de pinturas que no representan ninguna mujer real.
¿Quién no preferirá perder el oído, el olfato y el tacto antes que la vista? Porque el que pierde la vista es como un hombre desterrado del mundo, puesto que ya no puede verlo ni ver cosa alguna; y una vida semejante es hermana de la muerte.
Leyenda del vino y de Mahoma. Hallándose el vino, ese sublime licor extraído de la uva, en una rica taza de oro, ensoberbecido por tanto honor, se sintió de pronto asaltado por un pensamiento contrario y se dijo a sí mismo: – ¿qué hago, pues? ¿Por qué estoy tan alegre? ¿No advierto que estoy a punto de morir, dejando la habitación que me brinda esta áurea taza para entrar en las torpes y fétidas cavernas del cuerpo humano y transformarme, de odorífero y suave licor, en fea y sucia orina? ¿Y como si eso no bastara, tendré todavía que permanecer largo tiempo en inmundos receptáculos, con la maloliente y corrompida materia que expelen las entrañas? –. Y gritó al cielo reclamándole venganza contra su adverso destino y pidiéndole que pusiese fin de una vez a tanta degradación: que si el país producía las mejores uvas del mundo, tanto menos motivo existía para transformarlas en vino. Dispuso entonces Júpiter que el espíritu del vino bebido por Mahoma subiera a su cerebro, enloqueciéndolo y haciéndolo cometer tales errores que, vuelto a su sano juicio, promulgó una ley que prohibía a los asiáticos el uso del vino.
El asno sobre el hielo. Habiéndose dormido el asno sobre el hielo de un profundo lago, su calor derritió el hilo, y el asno, para su daño, hundiéndose en el agua, se ahogó apenas despierto.
No debemos desear lo imposible.
Apenas el vino entra en el estómago, comienza a hervir y a fermentarse; el alma empieza a abandonar el cuerpo, dirigiéndose hacia el cielo encuentra el cerebro, que es la causa de que ella haya abandonado el cuerpo; ya empieza a contaminarlo y a enfurecerlo a la manera de un loco; ya comete irreparables errores, matando a sus amigos…
Los tordos y la lechuza. Los tordos vieron con mucha alegría que un hombre se apoderaba de una lechuza y la privaba de su libertad, ligándole las patas con fuertes lazos; y esta lechuza, con ayuda del visco, fue causa de que los tordos perdieran, no sólo su libertad, sino también su propia vida. Dicho para aquellos pueblos que se regocijan viendo a sus gobernantes sin libertad, con lo que ellos mismos pierden todo socorro y caen presa del enemigo, que les arrebatará entonces muchas veces, además de la libertad, la vida misma.
La ostra y el cangrejo. En la época del plenilunio la ostra se abre cuanto puede; el cangrejo, introduciéndolo entonces un guijarro o una astilla, que le impide cerrarse, la devora. Tal ocurre a quien abre la boca y dice su secreto para provecho del malintencionado auditorio.
Nuestra mente abandonada a sí misma nos engaña. No hay cosa que nos engañe más que nuestro juicio.
Ley del mínimo esfuerzo. Toda acción natural se realiza por el camino más corto.
Evolución histórica de la pintura. Si el pintor elige para modelos pinturas ajenas, las suyas serán de poca excelencia; pero si aprende directamente de la naturaleza, conseguirá buen fruto. Así vemos que los pintores posteriores a la época de los romanos, imitándose siempre unos a otros, llevaron su arte a la decadencia. Después de estos vino Giotti, florentino, el cual, nacido en montes solitarios sólo habitados por cabras y bestias semejantes, inspirado por la naturaleza, empezó a dibujar en las piedras las formas y movimientos de las cabras de su rebaño. Comenzó luego a representar todos los animales que encontraba en el campo; y de ese modo, tras de mucho estudio logró superar, no sólo a los maestros de su tiempo, sino también a los de muchos siglos anteriores. Después de él, volvió a declinar el arte, porque todos imitaban las pinturas hechas; y siguió así declinando hasta que Tomás florentino, apodado Mosaccio, mostró con su obra perfecta cómo aquellos que tomaban por modelo algo que no fuera la naturaleza, maestra de los maestros, trabajaban en vano.
El olmo y la higuera. Observando una higuera las ramas estériles de un olmo, su vecino, las cuales osaban robar el Sol a sus frutas, verdes todavía, le dijo en son de reproche: – ¿no te avergüenzas, olmo, de estar delante de mí? Pero aguarda a que mis hijos lleguen a su edad madura y verás luego cuál será tu suerte–. Y sucedió que, pasando algún tiempo después un escuadrón de soldados por aquel paraje, la emprendieron a golpes con la higuera para quitarle sus ya maduros frutos. Y el olmo, viéndola toda estropeada, lacerada y con sus ramas rotas, le preguntó: – ¡oh, higuera!, ¿no hubiera sido para ti mejor estar sin hijos que venir a tan mísera situación a causa de ellos?
¿Qué te mueve, hombre, a abandonar tus habitaciones de la ciudad, a dejar parientes y amigos, a recorrer lugares campestres atravesando montes y valles, si no es la belleza natural del mundo, la que, pensándolo bien, sólo puedes gozar con el sentido de la vista? Y si el poeta quiere entonces llamarse él también pintor, ¿por qué no aprovechas sus descripciones de aquellos sitios y te quedas en casa sin tener que soportar el calor excesivo del Sol? Al fresco, sin agitación, sin peligro de enfermarte, ¿no conseguirías así un más útil resultado con menos fatiga? Pero el alma no lograría entonces el beneficio que los ojos –ventanas de su habitación– le concede de contemplar los alegres paisajes de umbrosos valles, regados por el curso juguetón y sinuoso de los ríos, las viadas flores que armonizan sus colores para encanto de los ojos, y todas las otras cosas que se manifiestan a la vista. Y si el pintor, en los días fríos y duros del invierno, te ofrece la imitación de esos mismos paisajes y de otros que fueron escenario de tus placeres, si en ella puedes verte de nuevo en compañía de tu amada, cabe a una fuente, rodeado de floridas praderas, bajo la dulce y verde sombra de los árboles, ¿no sentirás un deleite muy superior al de oír los mismos efectos descritos por el poeta?
jueves, 20 de diciembre de 2007
vacío existencial
Sentidodelaexistencia.Blogspot.com
El origen del vacío existencial remite a una desvinculación del individuo del medio social, tal como el mismo Durkheim comentó: "[cuando el individuo] se individualiza más allá de cierto punto, si se separa demasiado radicalmente de los demás seres, hombres o cosas, se encuentra incomunicada con las fuentes mismas de las que normalmente debería alimentarse, ya no tiene nada a que poder aplicarse. Al hacer el vacío a su alrededor, ha hecho el vacío dentro de sí misma y no le queda nada más para reflexionar más que su propia miseria. Ya no tiene como objeto de meditación otra cosa que la nada que está en ella y la tristeza que es su consecuencia". Una vida sin sentido implica una vida sin arraigo social.
Es imprescindible que tanto la familia como la escuela ayuden a tomar, como ideal de la vida, establecer relaciones de encuentro, es decir, modos elevados de unirse con aquello que constituye nuestro entorno. Sólo cuando esto se realiza, la vida del hombre cobra auténtico sentido y gana el equilibrio necesario para sentirse centrada y colmada. Por el contrario, el desajuste respecto a dicho ideal provoca un desequilibrio interior que es causa de graves desarreglos psíquicos.
Durante mucho tiempo han estado vigentes diferentes teorías para explicar las causas de los desarreglos psíquicos. Desde la del famoso Freud (convencido de que el origen estaba en la represión sexual) hasta las de otros, como Adler (para quien la causa estaba en el complejo de inferioridad y el afán de poder). Estudios más recientes establecen que es en el vacío de la propia existencia donde hay que buscar la raíz del problema.
Y es que la primera fuerza que motiva al hombre es la lucha por encontrarle un sentido a la vida. Esta constituye, para todo ser humano, una fuerza propulsora que no depende de su arbitrio. La fuerza de los ideales, vistos estos como valores elevados, no procede sólo del hombre, por eso su análisis supera la investigación psicodinámica pura, pero no el ámbito de la psicoterapia, cuando esta se libera de prejuicios.
Los impulsos morales y religiosos tienen una forma de dinamizar distinta de las pulsiones instintivas de las que hablaban Freud, Adler y sus respectivos seguidores. Los instintos arrastran, los ideales atraen y respetan la libertad del hombre, que es el único que puede y debe decidir. Cuando decide considerar, como único móvil en su vida, satisfacer las energías instintivas, prescinde de una parte muy valiosa de su realidad personal y termina desequilibrándose al no conseguir el sentido pleno de lo que sucede y hace. Como consecuencia, aparece la frustración existencial y, finalmente, una seria neurosis.
No se trata, pues, de evitar tensiones para ser felices, sino de encontrarle un sentido a la vida, de luchar por un ideal que valga la pena y que sea perdurable. Modernamente se habla de la "neurosis del domingo", especie de depresión que aflige a muchísimas personas, conscientes de la falta de contenido de sus vidas, cuando el trajín de la semana se acaba y se pone de manifiesto el vacío existencial que puede llevar al alcoholismo, a la drogadicción e, incluso, al suicidio.
una noche viendo la TV
Una sociedad bien estructurada y más justa no se debe medir por niveles altos de información, producción e ingresos sino por niveles bajos de corrupción política y económica.
La educación de la mayoría está limitada al sometimiento de la minoría.
La seguridad y la decisión en las palabras hipócritas parecen aportar más veracidad que las provenientes de la inseguridad y falta de decisión.
Lo primero que hay que controlar en la economía es el abismal desnivel en sueldos, ganancias e impuestos entre la mayoría y la minoría.
El rico no debe ser rico y el pobre no debe ser pobre.
Las arcas del estado están claramente limitadas para los pobres.
Verborrea demagógica política.
Cine americano (armas, bombas, violencia…)
Mariano Rajoy – "Pareces inteligente, te debe gustar mucho la ciencia ficción."
"Se ha perdido el respeto a los profesores del colegio." – Javier Arenas
Sí, se pretende ahorrar energía con las luces de navidad, también se pretende ahorrar agua con las fuentes de jardines y rotondas.
"Comemos cosas que sabemos que nos van a sentar fatal" – Presentador Antena 3 TV
"Llega la Coca Cola, también por Navidad." – Anuncio Coca Cola
Un espécimen puede aprender a convivir con los de su especie contribuyendo al bienestar del grupo o sociedad sacrificando una pequeña parte de su lujo y bienestar.
La mente humana se distrae con facilidad, posee una inmanente capacidad/facilidad para olvidar lo que no le aporta una satisfacción directa e ‘inmediata’. Quizá esto sea el principio del egoísmo.
Algo que no comenté en su día fue que: en aquel viaje a la ciudad de Barcelona vi a un anciano enfermo de lepra literalmente tirado en una acera del D. C.
Cuando me miro al espejo me veo como un primate ‘evolucionado’, por lo tanto, no me es posible llegar a la verdad y a una completa racionalización de las ideas partiendo de esa imagen que se superpone.
Hay un límite entre los centímetros cúbicos de la materia gris de cada individuo.
-Programa televisivo con preguntas a políticos de Andalucía y Catalunya.
- A – Pregunta controvertida.
- B – Permítame en 10’’ (gesto al presentador).
- C – Sí, se acerca un corto de publicidad. Tenemos que seguir un buen ritmo de preguntas y respuestas.
Evadiendo las respuestas no se resuelven las preguntas. Contestando a las respuestas surgen otro tipo de preguntas. –Conclusión- No se desea que surjan otro tipo de preguntas.
lunes, 17 de diciembre de 2007
Duomo, Santa Maria del Fiore, Florencia – Italia
Dome structure - Florence (English).
Estructura del Domo - Florencia (Español).
************
Significación:
sábado, 15 de diciembre de 2007
Hombre de Vitruvio.
Quisiera poder comprobarlo con los bocetos originales en mis manos pero no puede ser de momento.
Vitruvian man
Hombre vitruviano
La medida entre los extremos de cada dedo 'corazón o mayor' (horizontalidad) no coincide con la de la longitud, en este caso, altura, desde la planta de los pies al principio y parte superficial del cráneo. Debería ser un cuadrado perfecto incrustado en un círculo perfecto, pero parece que no fue así.
Que le vamos a hacer...
Pasaje - Descripción de un cuadro - Carlos fuentes / Hibris blog
Perspectivas históricas - Cuadros / English
*************
Esto me recuerda una frase que dijo el dueño de un bar 'al aire', estando yo con mi padre tomando una cerveza este fin de semana pasado: -Traducción al castellano -
"Los niños en las guarderías siempre quieren ser más unos que otros."
*************
Leonardo Da Vinci - His Flying Machines.
martes, 11 de diciembre de 2007
lunes, 10 de diciembre de 2007
jueves, 6 de diciembre de 2007
homoqué?
Herr Groucho:
No estoy de acuerdo.
Muy bien:
Absolutamente todos los humanos poseemos mutaciones en nuestro genoma (siéndolo respecto de los 23 cromosomas de cada progenitor por separado), son pequeñas y respecto del código base. Si el código-suma (o base, producto de la unión de ambos gametos) de los dos progenitores resulta alterado por encima de unos valores que llamaremos “normales”, puede dar lugar a malformaciones que mermarán o mejorarán la calidad de vida, (y todo lo asociado a la existencia del individuo), respecto de la de sus ascendentes. Sabiendo que en sus genes portaban la información necesaria para interactuar y relacionarse satisfactoriamente entre ellos, y/o entre otros; la mutación del descendiente no debe salirse, por así decirlo, de unos parámetros imaginarios, para así de esta forma: poder desenvolverse de forma análoga. (‘Desenvolverse’ integra todos los factores de un organismo vivo, ya sea: relación, cognición...)
La selección natural se podría atribuir a individuos mutantes (todos lo somos) que acaban poseyendo alteraciones que facilitan (o pasan desapercibidas en) su existencia y multiplicación en el medio (hábitat), así generación tras…
Un individuo que tiende a relacionarse sexualmente con miembros de su mismo sexo; como bien podemos comprobar en nuestra historia humana y en el estudio de la biología, antropología… de los demás seres vivos: es algo normal.
Puede ser una coincidencia de mutación en determinada/s zona/s del genoma, y/o quizá provenga del principio de las especies: el hermafrodismo o hermafroditismo.
Lo que podemos verificar mediante la observación y raciocinio de los hechos es que: los individuos y sociedades que forman éstos se han adaptado, de una manera u otra, a servirse y sacar beneficio los unos de los otros. (Echad un vistazo a anteriores entradas en blog: “la que realmente sabe, pone el broche de oro” y “apareamiento, violencia género”.
Lo que sí resulta vistoso es que: una mayoría de los/as homosexuales poseen un comportamiento peculiar, a menudo se suele confundir a estas personas con otras por diversos rasgos de este comportamiento anómalo respecto de la mayoría, a la cual se le atribuye el normal.
Esta anómala interacción si es encubierta y no reflejada, puede deberse, bien de forma consciente bien de forma inconsciente a: represión, accidentes… educación, niñez… A los mismos motivos cuyo caso sea: acentuación, provocación… de la dicha.
martes, 4 de diciembre de 2007
ironía y sarcasmo.
Me gusta emplear la ironía pero no el sarcasmo. No debemos confundir términos:
ironía. (Del lat. ironīa, y este del gr. εἰρωνεία). f. Burla fina y disimulada. || 2. Tono burlón con que se dice. || 3. Figura retórica que consiste en dar a entender lo contrario de lo que se dice.
sarcasmo. (Del lat. sarcasmus, y este del gr. σαρκασμός). m. Burla sangrienta, ironía mordaz y cruel con que se ofende o maltrata a alguien o algo. || 2. Ret. Figura que consiste en emplear esta especie de ironía o burla.
Se podría atribuir el sarcasmo a formas arraigadas en el odio, a tonos enfermizos y bufonescos, chocarrería corrosiva…
La ironía, según como sea empleada y entendida, puede llegar a terminar en algo muy distinto. El sarcasmo a menudo lo consume gente incapaz de ofrecer argumentos mínimamente razonables para aplacar su desacuerdo con determinadas situaciones o personas; la ironía es, por lo general, usada entre otros por así decirlo: indiferentes.
Hay una cosa de gran importancia en todo esto: si uno busca entenderse con sus interlocutores, encontrar una solución a un problema o caso dado... lo que sea, debe usar con la menor frecuencia posible la ironía; puesto que conlleva sobrentendimiento de argumentos contrarios o no acordes por parte del/los receptor/es en cuanto al pensamiento del emisor, o incluso, motivo último al que éste intenta hacerles llegar.
Cabe concluir que ninguna de las dos se hace entrever en personas que le aportan importancia a los hechos o situaciones dados, y que son capaces de ofrecer buenos argumentos y razones.
Y a mí me gusta emplear la ironía, también la razón; pero creo que se me da mejor la primera...
El vértigo - Evgenia Ginzburg
Xa o teño nas mans, e penso empezalo pronto.
El vértigo - Evgenia Ginzburg
lunes, 3 de diciembre de 2007
Sepáranos isto.
Un hombre le dice a otro, seguramente por alguien en concreto y ausente en la conversación: “…es que yo pienso que no se qué…”
Saliendo de la “Alameda” me encontré un mini “géiser” brotando de un hueco en la acera, junto a una alcantarilla.
-¿Cómo huele tanto en el hueco de los contadores de luz?
-Vecino- Las tuberías están conectadas bajo los sumideros de los edificios. Los cables, fenosa… ya pusimos…
Semáforo en verde.
Hombre entrando en un coche a toda prisa.
Cajero de un banco.
Animal que acelera su “tunning” por el interior de la urbe en una vía de un solo carril, con decenas de personas y niños alrededor.
Bolsos.
Botas.
Pelo liso.
Tú.
sábado, 1 de diciembre de 2007
os vellos non deben
PIMPINELA: Aínda son nova para casar.
O VELLO: I eu son vello de máis; pero estou namorado e teño azos para facerche feliz, a ti e mais a teus pais.
PIMPINELA: ¿E se son desgraciada?
O VELLO: Se tes a ialma limpa e o corazón ceibe, non probarás desventuras na miña casa. Eso non. Alí serás servida e folgada, en todo canto apetezas. E dispois... Cando eu morra, inda che quedarán anos dabondo para disfroitares do que eu che deixe, que non é un conto. ¡Son tan vello e tan rico!
PIMPINELA: ¿E o que digan de min as xentes?
O VELLO: Envexas, miña rula. Envexas de verche gardada do sol e do sieiro e da choiva. Envexas de verche libre de traballos.
PIMPINELA: Miña nai tamén quer...
O VELLO: E pois logo, ¿qués se-la miña dona?
Pimpinela di que si coa cabeza. Toda ela coberta de coores.
Cai o pano para muda-lo cadro..
Escea III, Terceiro Lance. "Os vellos non deben namorarse" Alfonso R. Castelao
-
"Critón, le debemos un gallo a Asclepio . Así que págaselo y no lo descuides." http://revistas.uned.es/index.php/endoxa/artic...
-
PANDORA 1.1 Introducción: Su juicio servirá de advertencia para muchos, entre tanto, éste será objeto de risa para o...
-
PANDORA Introducción: Su juicio servirá de advertencia para muchos, entre tanto, éste será objeto de risa para otros, cuyo escarnio hacia ...