miércoles, 7 de agosto de 2013

Hegel, dialéctica del amo y el esclavo. Apuntes doc. argentino.



Hegel, dialéctica del amo y el esclavo.

Yo deseo que el otro desee y que reconozca así mi propio deseo, mientras que el animal sólo desea cosas. El amo, en el cual su deseo es superior a su miedo a la muerte; el esclavo, en el cual su miedo a la muerte es mayor. El que tiene miedo a morir antepone el temor a la muerte a su deseo. El amo pone a trabajar al esclavo mientras el amo se vuelve ocioso, el esclavo trabaja la materia y comienza a construir la cultura, la cual es la transformación de la materia. La historia humana pasa por el lado del esclavo, es el esclavo, el que con su trabajo para el amo descubre que el tiene una relación con la materialidad que es creativa, y es tan creativa que le permite sentirse más humano que el amo.

Hay una cultura porque el esclavo trabajador la hace. El amo queda confinado al ocio, goce, a la pasividad…, el esclavo a la actividad. El que ha terminado siendo humano es el esclavo, el que ha terminado siendo una cosa, materialidad, un animal, el que tiene sólo relación con lo que come, es el amo.

La conciencia que ama menos es la que más manipula, la más débil es la que ama más, es decir, la que más se somete a lo que hay en ella de sensible, de emocional; si me amas demasiado eres mía, si yo te amo menos, te domino.

Cuando una de las conciencias niega a la otra ésta se le somete. Amo y esclavo.
La negación de la negación es la que el esclavo ejerce sobe el amo porque, en verdad, el esclavo niega al amo al superarlo creando la cultura.

Tres momentos.

Afirmación – Negación – Negación de la negación –> Se concilian los contrarios.

Síntesis superior de antagónicos en la relación de formas que se van negando en la que una nueva negación niega a la otra que va a dar lugar/origen de un desarrollo a otro en los que se desenvuelve la dialéctica histórica.

El sirviente – Joseph Losey
“El sirviente va sometiendo al amo hasta que logra reemplazarlo.”

La gran comilona – Marco Ferreri
“Los amos van a morir comiendo intoxicados con su propia comida.”

El proletariado no entierra a la burguesía mientras esta sigue comiendo,  los pobres y excluidos mueren porque no comen.


 
Características de los filósofos del idealismo europeo:


Descartes – El sujeto sólo tenía el conocimiento de su pensamiento. Conocimiento único, absoluto y privativo sobre sí.

Kant – El sujeto constituye al objeto. Es el mundo de la experiencia posible. El sujeto trascendental el que le da forma al objeto de conocimiento. Sólo hay objetos para un sujeto y aquello que la razón no puede conocer es el noúmeno (el mundo de la cosa en sí que es incognoscible para la razón.)

Hegel – La razón conoce toda la realidad porque ésta es una expresión de la razón.



Pensamiento materialista:

Hegel expresa el triunfo de la burguesía pero este triunfo trae acarreado el surgimiento de un nuevo sujeto histórico, el proletariado.

Surge Karl Marx para expresar el nuevo sujeto histórico, el proletariado.

Marx basándose en el pensamiento de Hegel conceptualiza al proletariado europeo como aquel que trabaja la materia ergo su pensamiento se llama materialismo histórico.

domingo, 4 de agosto de 2013

Adaptación de retahíla. 2.0



De lejos la vi llegar hasta el punto en que yo me encontraba, delante del parque de mi casa, donde jugaban alegres los niños del vecindario, algo o a alguien buscaba sin prisas pero sin pausa y con la gallardía de una mujer adulta, la acera era toda suya mientras se paseaba por ella hasta mí. Habiendo llegado apenas a dos pasos de mi persona, no lo dudé, le pregunté si a quien buscaba era a mí, pues en ese momento yo creía que giraba todo en torno mío predispuesto a los delirios de grandeza que en lo más adentro de mi cabeza se tornaban reales por momentos. Mi frágil cerebro no dudaba en aquellos instantes, la tenía por primera vez a mi vera, era la muerte. En ese instante debería haber despertado de la proyección astral en la que me había hundido hasta lo más hondo de mi alma durante el sueño pero no lo hice, o eso creo.

La estaba viendo delante mía, en lo alto, era una forma alada sobre mi sepulcro, comenzó penetrando en mí su mirada, la evito, dirigiendo la mía al suelo plagado de larvas, de repente, extiende sus alas y comienza a emitir diabólicas plegarias invadiéndome el horror y una poderosa aversión, mientras la desesperación se adueña de su deprecación suplicando en lenguaje infrahumano. Así comenzaron a levantarse los muertos envueltos en llamas, en la lejanía se adueñaban de la confusión los aullidos de cánidos, me revuelvo y escapo agarrándome como puedo a lo que tengo más cercano sintiendo la piel adherirse a las haladas lápidas, los omnipresentes dirigiéndome sus vacías cuencas, también me señalan con sus falanges entre las tinieblas, de las criptas murciélagos huyendo y el parénquima por los cuerpos resbalando, así, exudando ámbar estupefactos los árboles, la demencia se apodera de mis facultades viniendo a mi mente imágenes brutales de castigos, de torturas; la sierra, la artesa,… entretenimiento morboso y sádico de un torturador, de un verdugo; las veo, una panorámica en líquidos matices rojos, zarpas desplazándose por un sendero de huesos, cuerpos empalados en largos charcos desangrándose, cuadrúpedos por el verde fango nauseabundo arrastrándose, tótems embrujados de cabezas vivientes, por los pies reptando silenciosas en su propio veneno serpientes, susurros al unísono apelando a demonios en oraciones.El viento enloquece desesperado y frígido exhalado de un lago pantanoso hasta su último hálito, cuando de repente despierto en un grito sobrecogedor y encogido.

Abrumado por el estruendo de los truenos y ofuscado por cegadores relámpagos me sobrepongo haciendo un esfuerzo sobrehumano, inundado de adrenalina en la cama mientras veo a lo lejos, por la ventana de mi habitación, como el sol se pone precediendo al crepúsculo de esta deleznable noche de invierno. Una imagen que me consuela en silencio acompañado de un profundo llanto que haría sobrecogerse al mismísimo lector de este texto.

sábado, 29 de junio de 2013

¿Les pasará lo mismo a las personas que a las gatas?



 Por lo visto, cuando una gata que ha tenido crías anteriormente se siente a gusto y ronronea, al acariciarla, puede que lama la mano en algún momento, hay probabilidades de que lo haga porque está implícito en su instinto.

Ahora bien, en una gata que no ha tenido descendencia se siente a gusto y ronronea mientras la acariciamos hay menos probabilidades de que lama la mano del sujeto que la trata con ternura, eso creo. Y pienso que es porque no ha despertado aún en su instinto esa faceta.

viernes, 28 de junio de 2013

Dilucidando... sobre pensamientos.

Si estamos sanos mentalmente apenas le prestaremos atención a algo estúpido (me refiero a ideas insólitas de naturaleza sórdida) que se nos pasen por la cabeza en un momento determinado a lo largo del día. Haremos algo parecido que lo que hacemos después de despertarnos de un mal sueño del que no queremos saber nada más pero de forma inconsciente, pues, de lo contrario estaríamos alimentando el pensamiento sórdido por así decirlo.

A menos que queramos escribir una parrafada literaria sobre ideas de esa índole, para lo demás no sirven, me refiero a:

Vivir feliz, sin complejos, sin depresión, sin pensamiento único, con variedad de ideas pero que convivan dentro de lo correcto, sano y normal para una persona de una edad, sexo, etc. determinados.

Con lo correcto me refiero a cosas, ideas que uno piensa a menudo sin sobresaltarse y vive el día a día con ellas feliz.

Me falta agregar la lógica en el texto a lo dilucidado. Lo escrito infiere a la lógica. Mi parrafada lleva a/conduce a la lógica porque también la lleva implícita.

domingo, 28 de abril de 2013

Locos.



Somos los hijos no queridos y repudiados de Dios; falsos profetas, elegidos bufones, únicos como Barrabás, niños y niñas especiales como los de la Estación de Leningradsky los cuales se alimentaban de tóxicos hasta hace poco, se desconoce cual ha sido su futuro así como nosotros desconocemos cual será el nuestro. Rechazados por la sociedad cuerda, rechazados por nosotros mismos tanto psíquica como físicamente, he de señalar el porqué: después de recuperar la prudencia, el buen seso y juicio gracias a la medicación, especialistas, familia y nosotros mismos; nos vemos en un mundo que teme a los locos y nosotros mismos nos tememos entre nosotros. Físicamente, descuidamos nuestra alimentación y dietas, no practicamos el ejercicio físico como antes, muy pocos profesan algún oficio después, dormimos más por los somníferos que nos recetan, sobreviene en nosotros la apatía y la abulia como fuerza de la naturaleza que lo destroza todo a su paso. Hasta nuestros psiquiatras se burlan entre ellos de nuestras endiosadas ocurrencias en alguna que otra reunión a la hora del café. En definitiva, una carga social y dependiente de los cuerdos para sobrevivir, así es como se nos ve; los hijos no deseados de Dios. Constructores de Babel y sufriendo de hibris por nuestros excesos, así nos encontramos; hablando lenguas muertas mientras se nos cae la baba por las ropas, mientras nadie nos escucha y todo el mundo nos oye, nos ven y se lamentan, lloran afligidos, otros apartan la mirada y siguen su curso; como la vida misma.

miércoles, 17 de abril de 2013

Fundamentación de la metafísica de las costumbres. Immanuel Kant



La antigua filosofía griega se dividía en tres ciencias: la física, la ética y la lógica. Esta división se adecua perfectamente a la naturaleza del asunto y no hay nada que corregir en ella, a no ser añadir el principio en que se fundamenta, para cerciorarse así de que efectivamente es completa y poder determinar exactamente las necesarias subdivisiones.
Todo conocimiento racional es, o bien material, y se refiere a algún objeto, o bien es formal, y se ocupa solamente de la forma del entendimiento y de las reglas universales del pensamiento en general, sin distinción de objetos. La filosofía formal se llama lógica, mientras que la filosofía material, se divide en dos. Porque estas leyes son, o bien leyes de la naturaleza, o bien leyes de la libertad. La ciencia de las primeras es la física, la de las segundas, ética. Aquélla también se llama teoría de la naturaleza, y ésta, teoría de las costumbres.

La lógica no puede tener una parte empírica, es decir, una parte en que las leyes universales y necesarias del pensamiento descansan en fundamentos derivados de la experiencia, pues, de lo contrario, no sería lógica, es decir, un canon para el entendimiento o para la razón que vale para todo pensamiento y debe ser demostrado. En cambio, tanto la filosofía natural como la filosofía moral pueden tener cada una su parte empírica, porque aquélla debe determinar las leyes de la naturaleza en cuanto objeto de la experiencia, mientras que ésta debe hacer lo mismo con las de la voluntad del hombre en la medida en que es afectada por la naturaleza; las primeras se consideran leyes por las que suceden los fenómenos, y las segundas leyes según las cuales suelen suceder determinados fenómenos, aunque, sin embargo, se examinan las condiciones por las cuales muchas veces no suceden.

Puede llamarse empírica a toda la filosofía que se apoya en fundamentos de la experiencia, pero la que presenta sus teorías derivándolas exclusivamente de principios a priori se llama filosofía pura. Esta última, cuando es meramente formal, se llama  lógica; pero si se limita a ciertos objetos del entendimiento entonces se llama metafísica.

De esta manera se origina la idea de una doble metafísica, una metafísica de la naturaleza y una metafísica de las costumbres. Por consiguiente, la física tendrá su parte empírica, pero también una parte racional. La ética, igual, aunque aquí la parte empírica puede llamarse concretamente antropología práctica, mientras que la parte racional es la  moral propiamente dicha.



Immanuel Kant en Introducción a Fundamentación de la metafísica de las costumbres.



En la ‘Introducción’ por Luis Martínez de Velasco me sorprendió lo siguiente:
Aquel que sistemáticamente se engaña sobre sí mismo se está comportando irracionalmente, mientras que quien es capaz de dejarse ilustrar sobre su propia irracionalidad no solamente dispone de la racionalidad de un agente capaz de juzgar y actuar racionalmente con arreglo a fines, capaz de la racionalidad de un sujeto moralmente lúcido y digno de confianza en asuntos práctico-morales… sino que también dispone de la fuerza de comportarse reflexivamente frente a su propia subjetividad y desvelar las coacciones irracionales a que pueden estar sistemáticamente sometidas sus manifestaciones cognitivas y prácticas morales.

Jürgen Habermas




Aporía - Wiki.

El término aporía (del griego πορία, dificultad para el paso), a veces escrito como aporima, hace referencia a los razonamientos en los cuales surgen contradicciones o paradojas irresolubles; en tales casos las aporías se presentan como dificultades lógicas casi siempre de índole especulativa.1
Debe observarse que muchas especulaciones que en su momento fueron consideradas aporías, es decir, paradojas irresolubles, luego han sido resueltas merced a los avances cognitivos o a los cambios de paradigma, de cosmovisión o de episteme.n. 1

_________________________________________________________________
_________________________________________________________________




Una voluntad perfectamente buena se hallaría, según esto, bajo leyes objetivas (del bien), pero no podría representarse como coaccionada para realizar acciones simplemente conformes al deber, puesto que se trata de una voluntad que, según su constitución subjetiva, sólo acepta ser determinada por la representación del bien. De aquí que para la voluntad divina y, en general, para una voluntad santa, no valgan los imperativos: el no tiene un lugar adecuado aquí, porque ese tipo de querer coincide necesariamente con la ley. Por eso los imperativos constituyen solamente fórmulas para expresar la relación entre las leyes objetivas del querer en general y la imperfección subjetiva de la voluntad humana.

Pues bien, todos los imperativos mandan, o bien hipotéticamente, o bien categóricamente. Aquéllos representan la necesidad práctica de una acción posible como medio de conseguir otra cosa que se quiere (o que es posible que se quiera). El imperativo categórico sería aquel que representa una acción por si misma como objetivamente necesaria, sin referencia a ningún otro fin.

Por consiguiente, sólo hay un imperativo categórico, y dice así: obra sólo según aquella máxima que puedas querer que se convierta, al mismo tiempo, en ley universal.

El imperativo práctico será entonces como sigue: obra de tal modo que te relaciones con la humanidad, tanto en tu persona como en la de cualquier otro, siempre como un fin, y nunca sólo como un medio.


En el reino de los fines todo tiene un precio o una dignidad. Aquello que tiene precio puede ser sustituido por algo equivalente; en cambio, lo que se halla por encima de todo precio y, por tanto, no admite nada equivalente, eso tiene una dignidad.

La moralidad es aquella condición bajo la cual un ser racional puede ser un fin en sí mismo, puesto que sólo por ella es posible ser miembro legislador en un reino de los fines. Así pues, la moralidad y la humanidad en cuanto que es capaz de moralidad son lo único que posee dignidad.


Las tres citadas maneras de representar el principio de la moralidad son, en el fondo, otras tantas fórmulas de una misma ley, cada una de las cuales contiene en su interior a las otras dos. […] En efecto, todas las máximas tienen:

  1. Una forma, que consiste en la universalidad, y en este sentido se expresa la fórmula del imperativo categórico afirmando que las máximas tienen que ser elegidas como si debieran valer como leyes naturales universales.
  2. Una materia, es decir, un fin, y entonces la fórmula sostiene que el ser racional debe servir como fin por su naturaleza y, por consiguiente, como fin en sí mismo, o sea, que toda máxima ha de suponer una condición limitativa de todos los fines meramente relativos o caprichosos.
  3. Una determinación integral de todas las máximas por medio de la fórmula según la cual todas las máximas deben concordar, por propia legislación, en un reino posible de fines como si fuera un reino de la naturaleza.
I. Kant

lunes, 15 de abril de 2013

Reseñas: Fausto en el cine.

Fausto puede alertar a la gente como Diógenes, maldecirles
como Timón, experimentar la soledad como el Manfred de
Byron, bromear con sus iguales como Alcibíades, filosofar
como Sócrates, Platón, Aristóteles, o como un escolástico
del medievo, como Spinoza o Leibniz, o estar ávido de
placeres como una persona de hoy; a veces es un loco,
o un iluso teosofista, un pietista, un beato, un cuáquero,
un jesuita, un franciscano, un Don Juan o un Casanova;
puede ser un señor de la guerra, un poeta, un soñador,
un bienaventurado, un luchador por la libertad, en fin,
puede serlo todo, lo que quiera, excepto ser Dios (Doering,
1996, 116).

Versiones cinematográficas del tema Fáustico.

Pandora

  PANDORA  A mi madre, Pilar. Prólogo: Se trata de una historia corta sobre IA, AGI y ASI. Recopila diferentes e hipotéticas...