miércoles, 30 de noviembre de 2016
"Tienes 5 segundos."
Todas las palabras de la lista salvo una cumplen el mismo requisito o condición (y no está relacionado con su significado, sino con su aspecto). Identifica la excepción que no sigue esa regla.
El necio y el sabio. Alétheia.
El necio no
duda de su necedad, él se cree sabio, se piensa sabio, se sabe sabio. Él se
cree que los demás son menos listos que él y se adelanta a ellos. Discute con
un sabio y él sale ganador siempre porque se cree más sabio que aquél. Se desenvuelve en un lío de incoherencias y contradicciones, sin embargo, es capaz de llegar a la alétheia con ayuda.
El sabio duda
de su sabiduría, él se piensa torpemente necio, se sabe ignorante. Él duda y
reflexiona sobre sí y los demás, deja que los demás actúen antes que él. Sabe
utilizar la dialéctica, la mayéutica y hacer que el necio descubra por sí la
verdad.
La ironía
socrática, la mayéutica y la alétheia (verdad) son como las artes marciales, se
practican hasta la saciedad, depurándose como las técnicas más antiguas y
seguras.
La alétheia
dede Parménides, pasando por Sócrates hasta Heidegger, se traduce como
“verdad”. Si analizamos el vocablo griego tenemos las raíces (a = sin) y
(letheia = ocultar), por lo tanto, unidos forman el concepto ‘desocultamiento’.
Es inteligible, mientras que la verdad o veritas es la correspondencia o adecuación
de la realidad con lo que se dice, piensa o siente de ella.
martes, 29 de noviembre de 2016
Empírica Esotérica
Ἔρεβος יהוה, Padre, الله, Asa, Jok, Allah-Taala, Nyame, Ometéotl, Gulu, 明王, Imana, Sidarta Gautama, Bumba, Dagda, Xue, Wenabozho, Ζάλμοξις, Ra, Tinia, Ukko, Jurupari, Brahma, Inti, 伊弉諾, Donfe, Enkai, K’awiil, An, Make-Make, Khonvoum, Amotken, Chiuta, El, Kokopelli, Unkulunkulu, Poimandres…
"Hube pronunciado el nombre en tantas lenguas que la mía se tornó fuego y hielo, secándoseme la boca, dejando un sabor acre hasta el paladar, que irritando formose entonces un absceso con forma irregular que, si bien, hubiese sido una forma no del todo desconocida para un experto."
Entonces, el hombre hubo reconocido la verdadera magnitud de esos nombres y a quién o qué representaban, no dejando lugar a dudas.
"Por mi boca, mientras pronunciaba esos nombres, pasaron otras infinitas: lenguas bífidas de reptiles; puntiagudas, angostas y ásperas de rumiantes; dientes primerizos de leche de los niños; dentaduras picadas de adultos; dientes podridos de ancianos y drogados; aliento a comida y bebida abundantes de gula; alientos a vino fermentado de los borrachos; fetidez, halitosis de bocas con abundante tártaro…"
"De pronto, como protesta de la propia vida, comencé a recordar sabores de mi infancia, como reafirmando mis recuerdos a través de aquellas comidas copiosas que me hacía mi madre, las golosinas de los domingos y fiestas de cumpleaños; mi juventud, mi primera cerveza y mi primer beso."
Tal era el poder de aquellas palabras.
miércoles, 23 de noviembre de 2016
Amos y Esclavos.
Para los antiguos griegos, en concreto, según Aristóteles: la esclavitud como fenómeno natural. Para él el señor, el esposo, el padre y el adquisidor de propiedades eran el arquetipo de hombre al que se aspiraba a ser a posteriori, después de conocer las diversas partes en que se componía el Estado como tal. Dicta: “Conforme al mismo principio, puede decirse que la propiedad no es más que un instrumento de la existencia, la riqueza una porción de instrumentos, y el esclavo una propiedad viva; sólo que el operario, en tanto que instrumento, es el primero de todos.” Ya que; “Si cada instrumento pudiese, en virtud de una orden recibida o, si se quiere, adivinada, trabajar por sí mismo, como las estatuas de Dédalo o los trípodes de Vulcano…” Es entonces cuando define: “…la propiedad es simplemente para el uso.”
De un examen de doctorado.
“¿Cuál es la tarea de toda enseñanza
superior?” Hacer del hombre una máquina. “¿Cómo se consigue esto?” El hombre
debe aprender a aburrirse. “¿Cómo se consigue esto?” Mediante la noción del
deber. “¿Quién es su modelo en esta ocasión?” El filólogo, que enseña a
trabajar como un burro. “¿Quién es el hombre perfecto?” El empleado del Estado.
“¿Qué filosofía ofrece la fórmula suprema para el empleado del Estado?” La de
Kant el empleado del Estado como cosa en sí, proclamado juez del empleado del
Estado como apariencia. Por F. W. Nietzsche
Habla el inmoralista.
Nada repugna tanto al filósofo como el hombre
que desea... Cuando ve al hombre exclusivamente en sus actos; cuando ve a este
animal más valiente, astuto y denodado extraviado hasta en trances laberínticos,
¡cuán admirable se le aparece el hombre! Y aun lo alienta... Desprecia el
filósofo, en cambio, al hombre que desea, también al hombre “deseable”, y en un
plano general, todas las deseabilidades, todos los ideales humanos. Si el
filósofo pudiese ser nihilista lo sería, pues detrás de todos los ideales del
hombre encuentra la nada. O ni siquiera la nada, sino lo ruin, lo absurdo, lo
enfermo, lo cobarde, lo cansado, toda clase de heces de la copa vaciada de su
vida... El hombre, que en tanta realidad es siempre vulnerable, ¿cómo es que no
merece respeto en cuanto desea? ¿Será que tiene que pagar por la capacidad que
lo distingue como realidad?, ¿que tiene que compensar su actividad, la tensión
mental y el esfuerzo de voluntad en toda actividad, por una relajación en lo
imaginario y lo absurdo? Hasta ahora la historia de los ideales ha sido la partie honteuse del hombre; hay que
procurar no leer en ella demasiado tiempo. Lo que justifica al hombre es su
realidad; ésta lo justificará eternamente. ¿Cuánto más vale el hombre real` en
comparación con cualquier hombre tan sólo deseado, soñado, inventado y
mentido?, ¿con cualquier hombre ideal?
Sólo por ello el hombre ideal repugna al filósofo. Por F. W. Nietzsche
Partiendo de
cierta dialéctica hegeliana, Dialéctica del Amo y el Esclavo:
El hombre desea que el otro desee y reconozca así
su propio deseo, mientras que el animal sólo desea ‘cosas’, –añadiría supervivencia–. El amo en el cual su deseo es superior a su
miedo a la muerte; el esclavo, en el cual su miedo a la muerte es mayor. El que
tiene miedo a morir antepone el temor a la muerte a su deseo. El amo pone a
trabajar al esclavo mientras el amo se vuelve ocioso, el esclavo trabaja la
materia y comienza a construir la cultura, la cual es la transformación de la
materia (Materialismo Histórico o Dialéctico de Marx). La historia humana pasa por el lado del esclavo, es el esclavo el cual,
con su trabajo para el amo, descubre que él tiene una relación con la
materialidad que es creativa, y es tan creativa que le permite sentirse más
humano que el amo. Hay una cultura porque el esclavo trabajador la hace. El amo
queda confinado al ocio, goce, a la pasividad…, el esclavo a la actividad. El
que ha terminado siendo humano es el esclavo, el que ha terminado siendo una
cosa, materialidad, un animal, el que tiene sólo relación con lo que come, es
el amo.
–Añadiría: decir también que el esclavo desea, en última instancia, o valga la redundancia amo-esclavo, ser amo, consiguiéndolo parcialmente en la sociedad pues, aunque llega a tener ciertos derechos adquiridos sobre grupos, él sigue subordinado a sus superiores jerárquicamente que ejercen su autoridad por medio de la también llamada Violencia Simbólica por Pierre Bourdieu. Con esto retomaríamos la llamada lucha de clases, el fenómeno clasista de las sociedades y la pirámide social tan conocida.
–Añadiría: decir también que el esclavo desea, en última instancia, o valga la redundancia amo-esclavo, ser amo, consiguiéndolo parcialmente en la sociedad pues, aunque llega a tener ciertos derechos adquiridos sobre grupos, él sigue subordinado a sus superiores jerárquicamente que ejercen su autoridad por medio de la también llamada Violencia Simbólica por Pierre Bourdieu. Con esto retomaríamos la llamada lucha de clases, el fenómeno clasista de las sociedades y la pirámide social tan conocida.
Desde muy remoto,
desde aquellos primeros combates tribales que, luego, tendieron a desenlaces
mal avenidos entre pueblos para acabar por desembocar en batallas y guerras,
cruentas todas; han sido necesarios hombres para llevarlas a cabo, aun no
poseyendo éstos preparación oportuna para tales cometidos. –Ya
aprenderán por el camino. Este camino que recorrían mujeres y hombres de
las más diferentes etnias, razas o procedencias, en suma, era una senda que los
dividiría, que además de producirles callos en los pies también se los
producirían en la mente, endureciéndosela, para así separarlos a los unos de
los otros, amansándolos para obedecer todos a los líderes de la tribu o pueblo.
Hombres y sus mujeres, de la periferia, de otros asentamientos, cuales hijos
asesinados o bien adoctrinados cuando no aquéllos/as por consecuencia de una
mayor percepción de los nuevos amos. –Nos
podrían servir. Cuando comenzamos a pensar en el futuro rodeados de
peligros para nosotros, empezamos a pensar que los demás nos podrían servir
para protegernos de esas amenazas, la causa inmediata de las mismas podría bien
tratarse de los mismos hombres que se incorporaban u otras amenazas, tales como
fieras.
– Y, a ti, ¿cuánto te paga tu burgués? [El origen de esta pregunta es: Si preguntamos a los obreros qué salario perciben, uno nos contestará: «Mi burgués me paga un marco por la jornada de trabajo»; el otro: «Yo recibo dos marcos», etc. Por Marx.]
– Y, a ti, ¿cuánto te paga tu burgués? [El origen de esta pregunta es: Si preguntamos a los obreros qué salario perciben, uno nos contestará: «Mi burgués me paga un marco por la jornada de trabajo»; el otro: «Yo recibo dos marcos», etc. Por Marx.]
Suscribirse a:
Entradas (Atom)
-
"Critón, le debemos un gallo a Asclepio . Así que págaselo y no lo descuides." http://revistas.uned.es/index.php/endoxa/artic...
-
PANDORA 1.1 Introducción: Su juicio servirá de advertencia para muchos, entre tanto, éste será objeto de risa para o...
-
PANDORA Introducción: Su juicio servirá de advertencia para muchos, entre tanto, éste será objeto de risa para otros, cuyo escarnio hacia ...