jueves, 11 de enero de 2018

Transferencia mente-máquina-cuerpo

Anteriormente estuve en contra de la inmortalidad del ser humano, últimamente empieza a brotar en mí cierta molestia, casi doy el brazo a torcer por lo siguiente:

A raíz de la distopía y ciberpunk de la temática a la que nos abocamos con nuestros progresos tecnológicos, computacionales y largo etcétera, el tema a tratar es este: la transferencia de nuestra psique a la máquina y posteriormente a otro cuerpo con el fin de conseguir una vida plena en algunos casos y eterna en otros o todos.
He llegado a pensar que desproveer de su cuerpo a asesinos en serie, o asesinos simplemente podría ser una realidad, suprimiendo sus condenas al albergar una nueva mente, con la cual tendrían una nueva "vida".
¿Es ético? Hasta ahora todos creíamos que todos, absolutamente todo el mundo tiene derecho a la vida, a tener una vida plena inseparable de su cuerpo. Pero también tenemos las naciones que están a favor de la pena de muerte, en las cuales cuando un asesino es condenado a la pena máxima se le quita la vida, su cuerpo. Separando su mente de su cuerpo para siempre. Y si nos referimos a los que están en cadena perpetua, estos se ven desprovistos de parte de su modo de pensar con los años encerrados, se les hunde completamente, pasan a ser otras personas con su larga estancia en la cárcel. "Otras" personas, siendo ellos mismos pero con un modo de pensar muy diferente al que cuando entraron cara el final de sus vidas.
Algunos dirán, llegado el momento, llegados al cúlmen del progreso tecnológico: ¿Acaso no podríamos aprovechar mejor esos cuerpos con mentes inútiles para la sociedad?
Yo, a pesar de estar en contra con anterioridad, no me opondré.
Considerándolo de esa misma manera, y no logrando nada en claro de todo esto que concierne al utilitarismo, longevidad, meritocracia, riqueza, inteligencia y al individuo a tratar, posible asesino encarcelado y sin posibilidad de ser 'reincorporado' (valga la redundancia) a la sociedad; considero factible dicho hecho.
Hay que entender que no nos encaminamos hacia una sociedad en la que todos seremos buenos y eminentes, sino a la misma sociedad en la que habrá gente buena y gente mala. Quizá porque todos queremos que siga así el mundo.
Al fin y al cabo, somos amos y esclavos.
Lo que me resulta poco comprensible pero si probable, es que en un futuro ya no sólo se envidiará el trabajo de otros sino también su cuerpo. Envidarán el cuerpo de otros y obrarán para con el único fin de apoderarse de él.
El tema es como todo, complejo hasta la saciedad, simple como la sociedad.


miércoles, 10 de enero de 2018

Palabra elaborada de aquel, un tal Ezequiel

Su juicio servirá de advertencia para muchos, entre tanto éste será objeto de risa para otros cuyo escarnio hacia aquél se volverá contra ellos, sobre los que caerá el horror, la ira, la represión, la barbarie de naciones enteras. Sabréis que aquel que ha hablado es el SEÑOR cuando: el fuego descienda y la tierra ascienda hacia el cielo, los muertos perezcan en medio de vosotros, queden vuestras mujeres viudas y ultrajadas, permanezcan vuestros niños huérfanos y en manos de los invasores que vendrán de todas partes del mundo. Vuestras leyes se derrumbarán y detrás vuestras casas, vuestra flora arderá y detrás vuestras gentes, vuestra historia capitulará y detrás vuestros hijos. El impío será atrapado por su propia obra erigida por sus propias manos. No obtendrán descanso aún enloqueciendo para terminar por perecer entre gran sufrimiento y dolor. Sabrán que aquél es el SEÑOR cuando sus muertos se encuentren alrededor de sus casas, sus casas alrededor de sus palacios y, en sus palacios, sus ídolos y toda su estirpe.

jueves, 28 de diciembre de 2017

si

CHINO
 
Sǐ /suu/
(Español) MUERTO, morir
JAPONÉS 
 
su
(Español) Para, para "alguien"
 
KURDO
 sî 
(Español) 30
 
INDONESIO 
 sih
 /sii/
(Español) De todas 
 
ENGLISH 
 C 
 sii
(Español) C 

martes, 26 de diciembre de 2017

Hacia adelante

https://www.youtube.com/watch?v=WQYN2P3E06s

La primera vez que un pájaro levantó las alas y voló, colmó al planeta de asombro.
La segunda vez que un cetáceo se alzó por encima del nivel del mar, colmó al sol de alegría.
La tercera vez que un humano dio un paso adelante, colmó al Universo de gloria.

Magnánima y extensa historia nos queda por recorrer hacia el confín de las estrellas, son las mismas desde siempre aunque hayan cambiado, nos vigilan desde lo alto con la misma intensidad que antaño, escudriñan cada sentimiento, cada palabra, cada pensamiento que emitimos al exterior y para regocijo de nuestros ancestros. Hacemos honor a los más grandes, a los inconmensurables dueños del mundo en que vivimos; desde la más remota y genial idea que surgió para inventar la rueda, hasta la más cercana y fútil de las ideas; haciendo que hasta los bustos de piedra de nuestros ancianos antepasados se llenen de lágrimas de alegría, al ver que todo lo que hicieron por nosotros y el universo nunca caerá en el olvido. La historia hace sentir vivos a aquellos enterrados tiempo ha que lucharon por un ideal, por unas tierras y por el globo terrestre. Cada paso adelante nos aleja de nuestro lugar de nacimiento y nos acerca a nuestra morada, a cada paso en falso damos dos hacia adelante, nunca nos pararemos, siempre avanzaremos. Los avances en nuestro conocimiento auspiciado por la sabiduría de los antiguos maestros nos llevarán directos a los confines del Universo visible.

viernes, 27 de octubre de 2017

Ego

El secreto de tantos genios en lo relativo a su 'Yo', su 'Ego', es que abarque lo que abarque, sea pequeño o enorme, ellos siempre lo dominarán, se dominarán a sí mismos. El secreto está en ser uno con el propio ego, en que éste ocupe su lugar, ocupe el espacio que la persona ocupa en el mundo. El ser perfecto.

La exaltación del propio ego constantemente genera un ego mayor que pocas veces se puede contener por la propia persona. Un ego fuera de sí, fuera de la persona que tropieza de forma soez con el de otras personas o, si lo prefieres, que intenta engullir al de otras personas, a veces consiguiéndolo, a veces errando en el intento. Los que exaltan continuamente su ego, consiguen engullir a los que lo reprimen constantemente. Llevado por narcisismo, típica egolatría.

La represión del propio ego constantemente genera un ego menor del que la persona escapa, del que la persona se encuentra fuera de sí, fuera de su burbuja y en constante ditirambo con los demás y al saberse continuamente un don nadie, fuera del mundo y del círculo de su gente. Lleva a depresiones.

jueves, 26 de octubre de 2017

Cartesiano Parménides

Michael, [26.10.17 00:09]
AB =/= BA
Yo pienso | Yo soy
Yo soy =/= Yo pienso
Si piensas, eres. Existes.
Si eres y no piensas. Existes.

Michael, [26.10.17 00:14]
Si no piensa ni tampoco es, no existe.

Michael, [26.10.17 00:16]
Se existe bien por el ente en sí mismo que piensa y se dice ser, bien por la cosa que no piensa y, sin embargo, es porque los demás lo ven, lo tocan, etc. o incluso lo inteligen, como a Dios o dioses.

Michael, [26.10.17 00:19]
No existe lo que no es ni piensa. Dios es porque los demás lo inteligen pese a que no pueden conferirlo mediante los sentidos.

Michael, [26.10.17 00:20]
¿Dios piensa? Por todo lo que dicen de él, yo podría afirmarlo y nunca negarlo.


El ser sujeto es el "Yo soy", "Tú eres" y "Él es".
El ser objeto es el "Ello es". Cosa.

El ser sujeto piensa. Todo ser sujeto piensa. Todo ser sujeto siente y actúa o no en consecuencia mientras posea el sistema nervioso intacto y su actividad cerebral no decaiga totalmente.

El ser objeto es pensado por el ser sujeto.
-El ser objeto no piensa. Tv, mesa, cocina. Presente. Objetos inanimados.
-El ser objeto piensa. (SmartTV, SmartDesk, SmartKitchen). Futuro medio-largo plazo.

En el caso del ser sujeto, todo humano es un ser sujeto, aunque, sin embargo, exiten casos como los de la persona con alzheimer, o la persona en coma profundo por poner algunos ejemplos que nos pueden hacer dudar, nada más alejado de la realidad, no deberían hacernos dudar de su pensamiento.
La persona en coma profundo, siente; cuando es estimulada, su cerebro reacciona porque su sistema nervioso está intacto. En el caso de la persona con alzheimer, ésta reacciona a estímulos sensibles acusadamente por más de lo mismo, pese a no parecer poder tener una conversación racional con otra persona y nos muestra pensamiento desordenado, pero pensamiento.
Existen otros casos como en los que se extirpa parte del cerebro y el sujeto siente e interacciona con otros en la medida de lo posible.
Existe el caso de los animales cuyos cerebros son a veces acusadamente más pequeños que el nuestro, nada debe hacernos dudar de que sus sistemas nerviosos cumplen con una función parecida al nuestro. Sienten. Reaccionan a estímulos como lo hace un humano e, incluso, no vanalizando el tema, sienten la pérdida de los seres próximos a ellos: descendencia-ascendencia inmediata o, en caso de los primates, pérdida de un miembro del grupo.





_______________________________

Descartes:

"¿Qué soy, pues? Una cosa que piensa. ¿Qué es una cosa que piensa? Es una cosa que duda, entiende, concibe, afirma, niega, quiere, no quiere y, también, imagina y siente. Ciertamente no es poco, si todo eso pertenece a mi naturaleza. Más ¿por qué no ha de pertenecerle? ¿No soy yo el mismo que ahora duda de casi todo y, sin embargo, entiende y concibe ciertas cosas, asegura y afirma que sólo éstas son verdaderas, niega todas las demás, quiere y desea conocer otras, o quiere ser engañado, imagina muchas cosas aveces, aun a pesar suyo, y siente también otras muchas por medio de los órganos del cuerpo? ¿Hay algo de esto que no sea tan verdadero como es cierto que yo soy y que existo, aun cuando estuviere siempre dormido y aun cuando el que me dio el ser emplease toda su industria en engañarme? ¿Hay alguno de esos atributos que pueda distinguirse de mi pensamiento o decirse separado de mí? Pues es tan evidente de suyo que soy yo quien duda, entiende y desea, que no hace falta añadir nada para explicarlo. [...] Por último, soy el mismo que siente, es decir, que percibe ciertas cosas, por medio de los órganos de los sentidos, puesto que, en efecto, veo la luz, oigo el ruido, siento el calor. Pero se me dirá que esas apariencias son falsas y que estoy durmiendo: Bien; sea así. Sin embargo, por lo menos es cierto, que me parece que veo la luz, que oigo ruido y que siento calor; esto no puede ser falso, y esto es, propiamente, lo que en mí se llama sentir, y esto, precisamente, es pensar."




Ser es el más general de los términos. Con la palabra «Ser» se intenta abarcar el ámbito de lo real en sentido ontológico general, esto es, la realidad por antonomasia, en su sentido más amplio: «realidad radical». El Ser es, por lo tanto, un trascendental, aquello que trasciende y rebasa todos los entes sin ser él mismo un ente, es decir, sin que ningún ente, por muy amplio que sea y se presente, lo agote. Dicho de otro modo: el Ser desborda y supera dialécticamente el mundo de las formas, el mundus asdpectabilis, trasladándose en otro contexto, «más allá del horizonte de las formas», más allá de toda la "morfología cósmica".1


La palabra "existencia" proviene de la palabra latina existere ("emerger", "aparecer", "presentarse", "salir", "hacerse visible").3​ Es interesante ver los matices que dicha etimología sugiere. El verbo latino "sisto", en su sentido intransitivo, viene a significar estar, permanecer, sostenerse.
Basta ver los diferentes matices que toma en sus derivados: consistir, desistir, insistir, asistir, persistir. Ex-sistir transmite la idea de algo que "exsiste" es decir que tiene ‘’’ser’’’, es algo que está fuera del mundo de la existencia y sale (ex) de allí para existir, es decir, manifestarse en el mundo.
Por oposición a esencia, realidad concreta de un ente cualquiera. En el léxico del existencialismo, por antonomasia, existencia humana.

________

Kant: Encasillado en su subjetividad, a la manera de Descartes, da a sus teorías una dirección muy distinta a la del filósofo francés. Descartes se adentra en su yo, pero ha de encontrar el camino para elevarse a Dios, y a un tiempo, para dar «certidumbre» al mundo físico o de la res extensa. Kant, encerrado en un mundo fenoménico, ha de descalificar la posibilidad de contactar a las cosas en sí mismas, sean las del mundo, la de Dios, o del alma.


"La capacidad (receptividad) de recibir representaciones, al ser afectadas por los objetos, se llama «sensibilidad». La ciencia de todos los principios de la sensibilidad a priori la llamo «estética trascendental» [...] todas nuestras intuiciones no son más que una representación fenoménica. Permanece para nosotros absolutamente desconocido qué sean los objetos en sí, independientemente de toda esa receptividad de nuestra sensibilidad. "

________


Edmund Husserl: En concordancia con esto dice también que sus investigaciones “no tenían tema ontológico” y que la fenomenología pura no hace ni la menor afirmación sobre existencias reales (reales Dasein).

La ontología (del griego οντος 'del ente', genitivo del participio del verbo εἰμί 'ser, estar'; y λóγος 'ciencia, estudio, teoría')


Existencialismo:

Kierkegaard: La única base de una filosofía con significado es el “individuo existente” (“situado”, podríamos añadir); la filosofía no tiene que ver con una contemplación imparcial (objetiva) del mundo ni de descifrar la “verdad”. Para él, verdad y experiencia están ligadas y hay que abandonar la idea de que la filosofía es una especie de ciencia exacta y pura.

En expresión de Heidegger: «el-ser-en-el-mundo» Heidegger, en efecto, se caracteriza, según algunos, por su firme pesimismo:6​ considera al ser humano como yecto (arrojado) en el mundo; el Dasein se encuentra arrojado a una existencia que le ha sido impuesta, abandonado a la angustia que le revela su mundanidad

Marcel abogaba por una filosofía de lo concreto que reconociera que la encarnación del sujeto en un cuerpo y la situación histórica del individuo condicionan en esencia «lo que se es en realidad»

Ortega y Gasset: Yo soy yo y mi circunstancia.

Sartre: la "esencia de un objeto es su misma existencia" en cambio en el ser humano la existencia precede a la esencia, será el yo de cada humano con sus transcendencias​ el que le dará sentido a la existencia humana, por otra parte rechaza en El ser y la nada el nihilismo de Heidegger: la nada es algo "irrealizante".

_________

Hartmann: Partiendo de una crítica de la noción de ontología como metafísica y con ella de toda la escolástica, Hartmann afirma que la ontología es en realidad la crítica que permite descubrir los límites de la metafísica y qué contenidos pueden ser considerados racionales o inteligibles.18

Un rasgo curioso del problema ontológico es su simplicidad. Puede formularse en dos monosílabos castellanos: «¿Qué hay?». Puede además responderse en una sola palabra: «Todo», y todos aceptarán esta respuesta como verdadera. Sin embargo, esto es sólo decir que hay lo que hay. Queda lugar para discrepancias en casos particulares; y así la cuestión ha persistido a través de los siglos


wikipedia.org 

viernes, 20 de octubre de 2017

Sueño y pesadilla | Razón y locura


Me gustaría hablar de lo referente a esta obra y a su título.

Mi experiencia es la siguiente:


Sin tratar:

Tuve muchas pesadillas cuando estaba mi enfermedad sin tratar, aquellos días estaba predispuesto a encontrarme, durante el poco tiempo que dormía, con lo más horrendo que alguien puede llegar a soñar.

Esos días vivía con agobio impresionante, estrés inaudito, miedo increíble, ansiedad inexplicable. Apenas dormía.

Una vez tratado:

Soñé mientras se tocaban instrumentos de viento o de cuerda, con la misma, soñé componiendo variantes semejantes a piezas excelsas de los más grandes, las cuales conservo en la memoria; también con discursos en los cuales: disertaba una voz de un anciano sobre lo filosófico, también la voz de un adulto mientras hacía su discurso político.

Estos días me hartaba de escuchar durante buena parte del día clásicos, óperas, arias, requiem, etc.; no obstante, también me pasé bastante tiempo, leyendo a los clásicos, releyendo diría yo...,día sí y día no, analizando discursos políticos, incluidos los de los mejores oradores.

Pandora

  PANDORA  A mi madre, Pilar. Prólogo: Se trata de una historia corta sobre IA, AGI y ASI. Recopila diferentes e hipotéticas...