sábado, 23 de febrero de 2008

Meditaciones económicas y políticas.

[Palabras clave repetidas: estancar, caudal, mover, riqueza, dinero, inversión.]

(Texto revisado una vez el 28F-08)

Los ricos tienen: su propia inflación, véanse: artículos, sitios... sumándoles el adjetivo 'lujo', diferenciación social basada en el ostento de riqueza, etc. Lo peor que pueden hacer los que más tienen, es estancar sus riquezas, y las maneras de estancar éstas es 'aposentarlo' en paraísos fiscales, preservarlo en cajas fuertes, guardarlo, etc.

La bolsa es un método más para mover el dinero, y en ésta se mueve tanto el caudal supuestamente 'estancado' en los bancos y cajas (pobres y ricos), como el que parte directamente de los impuestos (Estado y derivados). Aunque la bolsa genera nuevos ricos, también tiende a beneficiar a los que más invierten y a los más perspicaces, a menudo suelen ser las grandes multinacionales y los grandes bancos. Esto también genera un mayor estancamiento de caudal, puesto que éstos acumulan mayor ganancia de la cual únicamente van a poner en movimiento 'una pequeña o mediana parte'.

Se podría decir que el estancamiento de la materia prima y/o fuente de energía, en muchos países pobres, es lo que genera una mayor inversión en métodos de extracción y fluctuación de la misma hacia y por el resto del mundo. Existe una tendencia hacia la inversión en armamento y mejora del mismo como balística y tecnología, debido a diversos motivos en los que se encuentra la incapacidad para negociar con los dirigentes de dichos países; ya sea por coacción económica o política, con frecuencia reiterada a priori por los mismos inversores hacia el país exportador.

Cabe destacar que para que un país de los catalogados como ‘poco avanzados/desarrollados’ se ‘habitúe’ al modo de vida de los demás (en este caso los desarrollados), hay que cambiar sus costumbres y métodos de trabajo/extracción/gobierno/moneda. Las costumbres, creencias… están arraigadas en la cultura de dicho terreno, este es el problema a la hora de la “Democratización de los demás terrenos” a la que invasores y/o colonos tienden a hacer referencia. Mas lo más apropiado, en estos casos, sería una mediación entre ambas culturas, no el auge por allanar ese terreno y/o cambiar el modus vivendi y/u operandi de sus gentes.

Vital importancia tiene citar el enorme empuje que poseen diversos sectores y empresas en estos tiempos, en las sociedades modernas/desarrolladas, por el avance tecnológico, el cual implica mayor gasto a nivel energético entre otros. A pesar de que crea puestos de empleo, también genera riqueza y mueve gran parte de caudal debido a la propia sociedad consumista, pero sólo lo hace en una pequeña parte del mundo. Es cierto que crece a un ritmo generoso en cuanto a mayor número de acceso por y para la gente, pero como ya he dicho anteriormente; entre el público de determinados sectores y sociedades.

Uno de los ‘secretos’ para generar no mayor riqueza sino un creciente movimiento de la energía y materias primas en los países pobres en desarrollo, es el proporcionarles el debido conocimiento e instrumental para el cometido. En los últimos tiempos se ha puesto de moda el FMI, el BM y las ONG en general, mas su efectividad es más bien reducida en cuanto al cambio positivo que se pretende a priori. Los motivos parten desde de la incapacidad de los gobiernos de los países en desarrollo, hasta el interés a menudo inherente en las ayudas aportadas. En muchas ocasiones, las ayudas se quedan entre los estratos de mejor posición social y mayor poder de estos países, bien porque la misma sociedad en éstos no posee conocimiento de (o poder sobre) las ayudas, bien porque éstas no son suficientes. A menudo se le suele atribuir el concepto de corrupción al hecho del dinero extraviado, el cual no se dirigió a donde se estipuló en un primer momento. Contra esta corrupción apenas se puede hacer nada puesto que el dinero/ayudas se suelen devolver sin mayores desavenencias, a menudo hundiendo más en la miseria a la mayor parte del pueblo debido a: subida de impuestos, precariedad laboral, inversión en armamento para mantener el orden…

Continuará...

jueves, 21 de febrero de 2008

Penoso.

Siento hablar de esto aquí, pero la injusticia debe quedar reflejada para que pueda ser juzgada por alguien eficazmente habilitado; en este caso: yo dentro de unos años, o cualquiera con un poco de amplitud.

No cité en su día los siguientes conceptos:

Potencia y Acto - Aristótes.
Duda metódica, cartesiana - Descartes.

Y los siguientes tampoco los citaré:

Criticismo trascendental - Kant
Aforismo nihilista - Nietzsche
Alienación ideológica - Marx
Esencia post-existencialista - Sartre
Relación ser-circunstancia - Gasset
...
y otros tantos.

¿Por qué? - Porque son cosas que se dan por sabidas y resabidas desde el primer momento en que se lee algo sobre ellos. Sus textos/pasajes no deben basarse en una idea, sino en todas las que llevaron al autor a escribir eso (o las que podamos abarcar).


Un hombre/mujer que aspire a 'saber' sobre determinado autor 'algo' y presentársele a alguien diciendo que aprobó determinado examen de determinado autor, no puede jactarse de ese hecho por saber definir/relacionar un/a punto/puntualización de sus innumerables palabras/diálogos/libros.


************


Entre otros tantos datos que olvido o que no veo conveniente mostrar, ya sea por excesiva repetición e intento mnemotécnico que aburre y cansa en exceso, inhabilitándome, en el estudio de otras facetas, del preciado tiempo que en este cometido invierto por obligación; se encuentran todas las demás 'materias' y 'asuntos mundales': los cuales pertenecen a objeto de estudio en diversos centros, academias y universidades.


Stellarium

 https://stellarium.org/es/