Nuestro planeta, el sol, la galaxia es lo equivalente a un molinillo de viento en la mano de un niño que gira en un tio vivo que se desplaza cada 7 dias de pueblo en pueblo por las fiestas. En cada pueblo en el que está el tio vivo es una zona del espacio tiempo pero que pertenece a un plano llano visto desde arriba, de esta manera vistas las galaxias alejándose unas de otras podrían parecer ferias en distintos pueblos de nuestro paìs cada cierto tiempo partiendo del centro hacia las costas. Qué hay de raro en esto? Que antes se creía que la Tierra era plana, ahora sabemos que es una especie de esfera. Bien, pues el Universo que creemos conocer podría tratarse también de una esfera o algo parecido y al mismo tiempo que podría estar girando él mismo en torno a algo mucho más grande y denso.
Por no hablar de las galaxias que se dice que se están alejando, más bien cuando uno está en el tio vivo ve como todo se aleja y se acerca al mismo tiempo que distingue a las personas alejándose andando unas de otras pero sin salir de la feria y comúnmente dando vueltas dentro de la misma, que si el algodón de azúcar, que si las escopetas de tiro...
Entendiendo esto podríamos pensar lo siguiente, en torno a que giraría el Universo? Pues incógnita podría tratarse de algo muy denso así como la Tierra lo hace en cuanto al Sol.
martes, 20 de enero de 2015
lunes, 19 de enero de 2015
Del parasitismo al mutualismo y viceversa en un texto.
Sshhh, estoy aguardando con cautela la oportunidad propicia para reproducirme y perpetuar mis genes. Si mis descendientes tienen que coexistir con los del anfitrión me tiene sin cuidado, quizá sea lo mejor, mientras el se lleva los títulos, la fama y el dinero y mantenga a "sus hijos" yo habré ganado siempre reproduciéndome satisfactoriamente. Mientras tanto, me mantengo vivo, en letargo, viendo pasar las estaciones, las personas y todo lo demás por mis ojos gracias a otros hospedadores que a su vez son parásitos de otros hospederos los cuales aportan las ideas, el dinero, la actividad cerebral necesaria para levantar ciudades, mover montañas, etc., podrían catalogarnos a nosotros, mi especie, en definitiva, como hiperparásitos.
Yo no soy el mejor para describirme a mí mismo, quizá lo que hago forma parte del comensalismo, cum mensa, ya que podría decirse que el otro no se perjudica ni se beneficia o bien, para los más radicales, podría ser una especie de parasitismo. Parece ser que mutualismo en ningún caso a no ser que el anfitrión sea estéril y no pueda reproducirse por sus propios medios. En cualquier caso, si fuese estéril y lo único que pudiese aportar fuese dinero, ideas, inventos..., ya supliría por doquier sus expectativas y, sobre todo, las nuestras. No hay que detenerse a pensar si nuestra forma de subsistencia, reproducción y aportes a la sociedad es la más idónea, si está bien o está mal, pues, sin duda, es la más normal de las maneras con fines a corto y largo plazo.
Uno/a no tiene el porqué sentirse menos útil en la vida que un anfitrión para los demás, pues somos tan útiles como lo es el o incluso más ya que somos los que le hacen, en la mayoría de los casos y ocasiones: el trabajo sucio, los que sudamos, los que nos cansamos y un largo etcétera al hospedador y a una larga serie como ellos, pues ellos también se comportan como nosotros en otros ámbitos de la vida. Pues bien, ahora sí que sí, podría tratarse de un mutualismo por las dos partes, por el que en primera estancia se comporta como parásito y por el que se comporta como anfitrión para dar lugar en última estancia al susodicho.
Si bien la sociedad humana es representada como una especie de mutualismo, las personas se comportan con las demás como huéspedes y anfitriones, cada cual más variopinto.
Yo no soy el mejor para describirme a mí mismo, quizá lo que hago forma parte del comensalismo, cum mensa, ya que podría decirse que el otro no se perjudica ni se beneficia o bien, para los más radicales, podría ser una especie de parasitismo. Parece ser que mutualismo en ningún caso a no ser que el anfitrión sea estéril y no pueda reproducirse por sus propios medios. En cualquier caso, si fuese estéril y lo único que pudiese aportar fuese dinero, ideas, inventos..., ya supliría por doquier sus expectativas y, sobre todo, las nuestras. No hay que detenerse a pensar si nuestra forma de subsistencia, reproducción y aportes a la sociedad es la más idónea, si está bien o está mal, pues, sin duda, es la más normal de las maneras con fines a corto y largo plazo.
Uno/a no tiene el porqué sentirse menos útil en la vida que un anfitrión para los demás, pues somos tan útiles como lo es el o incluso más ya que somos los que le hacen, en la mayoría de los casos y ocasiones: el trabajo sucio, los que sudamos, los que nos cansamos y un largo etcétera al hospedador y a una larga serie como ellos, pues ellos también se comportan como nosotros en otros ámbitos de la vida. Pues bien, ahora sí que sí, podría tratarse de un mutualismo por las dos partes, por el que en primera estancia se comporta como parásito y por el que se comporta como anfitrión para dar lugar en última estancia al susodicho.
Si bien la sociedad humana es representada como una especie de mutualismo, las personas se comportan con las demás como huéspedes y anfitriones, cada cual más variopinto.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)
-
"Critón, le debemos un gallo a Asclepio . Así que págaselo y no lo descuides." http://revistas.uned.es/index.php/endoxa/artic...
-
PANDORA 1.1 Introducción: Su juicio servirá de advertencia para muchos, entre tanto, éste será objeto de risa para o...
-
PANDORA Introducción: Su juicio servirá de advertencia para muchos, entre tanto, éste será objeto de risa para otros, cuyo escarnio hacia ...