Hegel, dialéctica del amo y el esclavo.
Yo deseo que el otro desee y que reconozca así mi propio
deseo, mientras que el animal sólo desea cosas. El amo, en el cual su deseo es
superior a su miedo a la muerte; el esclavo, en el cual su miedo a la muerte es
mayor. El que tiene miedo a morir antepone el temor a la muerte a su deseo. El
amo pone a trabajar al esclavo mientras el amo se vuelve ocioso, el esclavo
trabaja la materia y comienza a construir la cultura, la cual es la
transformación de la materia. La historia humana pasa por el lado del esclavo,
es el esclavo, el que con su trabajo para el amo descubre que el tiene una
relación con la materialidad que es creativa, y es tan creativa que le permite
sentirse más humano que el amo.
Hay una cultura porque el esclavo trabajador la hace. El amo
queda confinado al ocio, goce, a la pasividad…, el esclavo a la actividad. El
que ha terminado siendo humano es el esclavo, el que ha terminado siendo una
cosa, materialidad, un animal, el que tiene sólo relación con lo que come, es
el amo.
La conciencia que ama menos es la que más manipula, la más
débil es la que ama más, es decir, la que más se somete a lo que hay en ella de
sensible, de emocional; si me amas demasiado eres mía, si yo te amo menos, te
domino.
Cuando una de las conciencias niega a la otra ésta se le
somete. Amo y esclavo.
La negación de la negación es la que el esclavo ejerce sobe
el amo porque, en verdad, el esclavo niega al amo al superarlo creando la
cultura.
Tres momentos.
Afirmación – Negación – Negación de la negación –> Se
concilian los contrarios.
Síntesis superior de antagónicos en la relación de formas
que se van negando en la que una nueva negación niega a la otra que va a dar
lugar/origen de un desarrollo a otro en los que se desenvuelve la dialéctica
histórica.
El sirviente – Joseph Losey
“El sirviente va sometiendo al amo hasta que logra
reemplazarlo.”
La gran comilona – Marco Ferreri
“Los amos van a morir comiendo intoxicados con su propia
comida.”
El proletariado no entierra a la burguesía mientras esta
sigue comiendo, los pobres y excluidos
mueren porque no comen.
Características de los filósofos del idealismo europeo:
Descartes – El sujeto sólo tenía el conocimiento de su
pensamiento. Conocimiento único, absoluto y privativo sobre sí.
Kant – El sujeto constituye al objeto. Es el mundo de la
experiencia posible. El sujeto trascendental el que le da forma al objeto de
conocimiento. Sólo hay objetos para un sujeto y aquello que la razón no puede
conocer es el noúmeno (el mundo de la cosa en sí que es incognoscible para la
razón.)
Hegel – La razón conoce toda la realidad porque ésta es una
expresión de la razón.
Pensamiento materialista:
Hegel expresa el triunfo de la burguesía pero este triunfo
trae acarreado el surgimiento de un nuevo sujeto histórico, el proletariado.
Surge Karl Marx para expresar el nuevo sujeto histórico, el
proletariado.
Marx basándose en el pensamiento de Hegel conceptualiza al
proletariado europeo como aquel que trabaja la materia ergo su pensamiento se
llama materialismo histórico.