miércoles, 7 de agosto de 2013

Hegel, dialéctica del amo y el esclavo. Apuntes doc. argentino.



Hegel, dialéctica del amo y el esclavo.

Yo deseo que el otro desee y que reconozca así mi propio deseo, mientras que el animal sólo desea cosas. El amo, en el cual su deseo es superior a su miedo a la muerte; el esclavo, en el cual su miedo a la muerte es mayor. El que tiene miedo a morir antepone el temor a la muerte a su deseo. El amo pone a trabajar al esclavo mientras el amo se vuelve ocioso, el esclavo trabaja la materia y comienza a construir la cultura, la cual es la transformación de la materia. La historia humana pasa por el lado del esclavo, es el esclavo, el que con su trabajo para el amo descubre que el tiene una relación con la materialidad que es creativa, y es tan creativa que le permite sentirse más humano que el amo.

Hay una cultura porque el esclavo trabajador la hace. El amo queda confinado al ocio, goce, a la pasividad…, el esclavo a la actividad. El que ha terminado siendo humano es el esclavo, el que ha terminado siendo una cosa, materialidad, un animal, el que tiene sólo relación con lo que come, es el amo.

La conciencia que ama menos es la que más manipula, la más débil es la que ama más, es decir, la que más se somete a lo que hay en ella de sensible, de emocional; si me amas demasiado eres mía, si yo te amo menos, te domino.

Cuando una de las conciencias niega a la otra ésta se le somete. Amo y esclavo.
La negación de la negación es la que el esclavo ejerce sobe el amo porque, en verdad, el esclavo niega al amo al superarlo creando la cultura.

Tres momentos.

Afirmación – Negación – Negación de la negación –> Se concilian los contrarios.

Síntesis superior de antagónicos en la relación de formas que se van negando en la que una nueva negación niega a la otra que va a dar lugar/origen de un desarrollo a otro en los que se desenvuelve la dialéctica histórica.

El sirviente – Joseph Losey
“El sirviente va sometiendo al amo hasta que logra reemplazarlo.”

La gran comilona – Marco Ferreri
“Los amos van a morir comiendo intoxicados con su propia comida.”

El proletariado no entierra a la burguesía mientras esta sigue comiendo,  los pobres y excluidos mueren porque no comen.


 
Características de los filósofos del idealismo europeo:


Descartes – El sujeto sólo tenía el conocimiento de su pensamiento. Conocimiento único, absoluto y privativo sobre sí.

Kant – El sujeto constituye al objeto. Es el mundo de la experiencia posible. El sujeto trascendental el que le da forma al objeto de conocimiento. Sólo hay objetos para un sujeto y aquello que la razón no puede conocer es el noúmeno (el mundo de la cosa en sí que es incognoscible para la razón.)

Hegel – La razón conoce toda la realidad porque ésta es una expresión de la razón.



Pensamiento materialista:

Hegel expresa el triunfo de la burguesía pero este triunfo trae acarreado el surgimiento de un nuevo sujeto histórico, el proletariado.

Surge Karl Marx para expresar el nuevo sujeto histórico, el proletariado.

Marx basándose en el pensamiento de Hegel conceptualiza al proletariado europeo como aquel que trabaja la materia ergo su pensamiento se llama materialismo histórico.

domingo, 4 de agosto de 2013

Adaptación de retahíla. 2.0



De lejos la vi llegar hasta el punto en que yo me encontraba, delante del parque de mi casa, donde jugaban alegres los niños del vecindario, algo o a alguien buscaba sin prisas pero sin pausa y con la gallardía de una mujer adulta, la acera era toda suya mientras se paseaba por ella hasta mí. Habiendo llegado apenas a dos pasos de mi persona, no lo dudé, le pregunté si a quien buscaba era a mí, pues en ese momento yo creía que giraba todo en torno mío predispuesto a los delirios de grandeza que en lo más adentro de mi cabeza se tornaban reales por momentos. Mi frágil cerebro no dudaba en aquellos instantes, la tenía por primera vez a mi vera, era la muerte. En ese instante debería haber despertado de la proyección astral en la que me había hundido hasta lo más hondo de mi alma durante el sueño pero no lo hice, o eso creo.

La estaba viendo delante mía, en lo alto, era una forma alada sobre mi sepulcro, comenzó penetrando en mí su mirada, la evito, dirigiendo la mía al suelo plagado de larvas, de repente, extiende sus alas y comienza a emitir diabólicas plegarias invadiéndome el horror y una poderosa aversión, mientras la desesperación se adueña de su deprecación suplicando en lenguaje infrahumano. Así comenzaron a levantarse los muertos envueltos en llamas, en la lejanía se adueñaban de la confusión los aullidos de cánidos, me revuelvo y escapo agarrándome como puedo a lo que tengo más cercano sintiendo la piel adherirse a las haladas lápidas, los omnipresentes dirigiéndome sus vacías cuencas, también me señalan con sus falanges entre las tinieblas, de las criptas murciélagos huyendo y el parénquima por los cuerpos resbalando, así, exudando ámbar estupefactos los árboles, la demencia se apodera de mis facultades viniendo a mi mente imágenes brutales de castigos, de torturas; la sierra, la artesa,… entretenimiento morboso y sádico de un torturador, de un verdugo; las veo, una panorámica en líquidos matices rojos, zarpas desplazándose por un sendero de huesos, cuerpos empalados en largos charcos desangrándose, cuadrúpedos por el verde fango nauseabundo arrastrándose, tótems embrujados de cabezas vivientes, por los pies reptando silenciosas en su propio veneno serpientes, susurros al unísono apelando a demonios en oraciones.El viento enloquece desesperado y frígido exhalado de un lago pantanoso hasta su último hálito, cuando de repente despierto en un grito sobrecogedor y encogido.

Abrumado por el estruendo de los truenos y ofuscado por cegadores relámpagos me sobrepongo haciendo un esfuerzo sobrehumano, inundado de adrenalina en la cama mientras veo a lo lejos, por la ventana de mi habitación, como el sol se pone precediendo al crepúsculo de esta deleznable noche de invierno. Una imagen que me consuela en silencio acompañado de un profundo llanto que haría sobrecogerse al mismísimo lector de este texto.

Stellarium

 https://stellarium.org/es/